![]() |
|
CRITICA
Por: PACO CASADO
La acción de esta historia se desarrolla en Suecia en el año 2018, basándose en hechos reales de una enfermedad surgida en aquel tiempo.
Una familia rusa compuesta por el matrimonio de Sergei y Natalia se han visto obligados a buscar refugio en Suecia, tras recibir persecución y amenazas de muerte contra el marido.
Huyen porque él es profesor, y en sus clases defiende la libertad tanto de pensamiento como de expresión.
La familia está compuesta por el marido, la mujer y sus dos hijas, Alina y Katja que es la menor y que cae enferma.
Entre tanto esperan la autorización del asilo político que se hace tardar demasiado, debido a la falta de avales.
Los padre tratan de encontrar la cura de la enfermedad de su hija Katja en esas circunstancias tan difíciles.
Se trata de una enfermedad que se conoce como Síndrome de Resignación infantil en la que suelen caer los hijos de la familia que han pedido refugio en el país.
Entre tanto están a la espera de las pruebas acerca del marido por haber cometido ese delito tan "horrible" de defender la libertad.
Las autoridades suecas aguardan a que la junta de emigración decida sobre la solicitud de asilo que tienen pedida.
Mientras tanto sus hijos van a la escuela sueca y los padres trabajan para ganarse el pan, mientras aprenden el idioma a la espera de convertirse en ciudadanos suecos con todos los derechos.
Entre tanto tratan de hacer una vida normal, se someten a las inspecciones regulares y tratan de encontrar la cura de su hija pequeña que ha entrado en coma.
El film denuncia la indolencia de los burócratas suecos que pare que les da igual el destino de una familia.
Esta es la última pelicula del director griego Alexandros Avranas un cineasta que siempre suele estar preocupado por los problemas sociales como los plasma en esta película que hace una puesta en escena realmente atípica, siempre buscando la eficacia de la imagen en cada plano en todo instante.
Toca el tema de la emigración que se enfrenta a una burocracia deshumanizada que llega a ser una gran crueldad y falta de humanidad y al realizador quiso exponer el problema para que todo el mundo lo conozca.
En la puesta en escena estudia cada encuadre del plano, enfocando a los actores de frente, como si la cámara hiciera el papel del público..
Los hechos suceden de manera lenta, casi estática, con planos de larga duración, sin apenas movimientos de cámara.
Los actores secundarios hacen un estupendo trabajo, destacando la actuación de la enfermera Adriana.
El film nos invita a reflexionar sobre las heridas abiertas en la política estatal y un logrado poso satírico en la estela del nuevo cine griego.
La cinta va desde la problemática administrativa hasta la esperanza de una reconciliación con lo humano.
Una historia universal con un avl que rastrea las últimas tendencias estéticas.
Presentado en la Mostra de cine de Venecia ganó el premio Interfilm por promover el dialogo interreligioso y también nominado al premio Horizonte a la mejor película. Fue nominada al Giraldillo de oro en el Festival de cine europeo de Sevilla.
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
BANDA SONORA
CLIPS
CÓMO SE HIZO
VIDEO ENTREVISTAS
AUDIOS
PREMIERE