Fichas de peliculas
  • Registro
M3GAN 2.0
INFORMACIÓN
Titulo original: M3gan 2.0
Año Producción: 2025
Nacionalidad: EE.UU.
Duración: 119 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Género: Terror
Director: Gerard Johnstone
Guión: Gerard Johnstone. Basados en una historia de Akela Cooper. Basados en los personajes creados por James Wan, Akela Cooper
Fotografía: Toby Oliver
Música: Chris Bacon
FECHA DE ESTRENO
España: 27 Junio 2025
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Universal Pictures


SINOPSIS

Dos años después de que M3GAN fuera finalmente destruida tras perder totalmente el control y dar rienda suelta a sus tendencias asesinas, su creadora Gemma se ha convertido en una prominente autora y defensora de que el gobierno supervise todos los avances en esta materia. Mientras, su sobrina Cady, una adolescente de 14 años, se rebela contra las sobreprotectoras reglas de Gemma. Lo que ellas no saben es que una poderosa compañía de desarrollo de defensa ha robado la tecnología empleada para M3GAN y la ha usado para crear un arma militar conocida como Amelia, la espía asesina definitiva. Pero, a medida que Amelia va cobrando conciencia propia, pierde interés en recibir órdenes de los humanos. Y en convivir con ellos. Con el futuro de la humanidad pendiendo de un hilo, Gemma se da cuenta de que no hay más opción que resucitar a M3GAN e implementar a su creación unas cuantas mejoras para hacerla más rápida, más fuerte y más letal. Cuando sus caminos se cruzan, la macabra muñeca original tendrá que enfrentarse a una rival a su altura...

INTÉRPRETES

ALLISON WILLIAMS, JEMAINE CLEMENT, VIOLET McGraw, IVANNA SAKHNO, JENNA DAVIS, AMIE DONALD, BRIAN JORDAN ALVAREZ, ARISTOTLE ATHARI, MIKE EDWARD, TIMM SHARP, JEN VAN EPPS, MAYEN MEHTA, ARA RAAD, STEVEN LOGAN, SIMON ESKOW

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesFEATURETTE'S

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

icono criticasSECUELAS:    M3gan (2023)

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

LA HISTORIA...
  Cuesta imaginarlo, pero ya han pasado más de dos años desde que un trastornado baile cautivó al público de todo el mundo y originó millones de memes. M3GAN, la muñeca asesina con más ritmo en el cuerpo, se convirtió en toda una superestrella desde el momento en que el mundo fue por primera vez testigo de su desparpajo recorriendo aquel pasillo en el tráiler, semanas antes de que la supertaquillera película de terror se estrenara en cines. En cuanto los espectadores la conocieron en todo su esplendor, quedaron instantáneamente fascinados por su actitud robótica empoderada y su letal destreza manejando la guillotina de papel.
  «Todo el mundo hace películas con la mejor intención», nos cuenta Allison Williams, a quien ya vimos en la primera entrega de M3GAN haciendo de Gemma, su creadora, y que protagoniza y produce M3GAN 2.0. «Siempre esperas que una película dé en el clavo en la cultura popular del momento. Quieres que la gente se haga cómplice de un tono muy particular y lo abrace como propio. Pero nunca hay garantías de que eso vaya a ocurrir. La parte más vulnerable de nuestro trabajo es cuando entregamos nuestra creación al público y deja de ser nuestra, y la primera corazonada que tuvimos con M3GAN es que estaba en buenas manos, cuando vimos que empezaban a aparecer imágenes de ella por todo el mundo. Los memes fueron instantáneos y eso nos alegró muchísimo».
  No solo era justo a lo que se aspiraba, sino que además supuso un alivio. «A decir verdad, pasé mucho tiempo pensando que estaba haciendo la típica película desacertada con una marioneta que acabaría con mi carrera», dice el director Gerard Johnstone, que regresa como guionista y director en M3GAN 2.0. «No preveíamos para nada la reacción del público y cómo se convirtió en una inesperada heroína de locura, pese a ser el personaje malo. Refleja algo importante sobre el personaje de M3GAN. Va más allá de sus películas. Va más allá de todos nosotros».
  Pero una cosa es que la película recaudase 180 millones de dólares en todo el mundo con solo un presupuesto de algo más de 10 millones, y otra que el personaje principal (con su característico lazo de rayas) se convierta en el disfraz de moda de las fiestas de Halloween y en la inspiración de un sketch ya clásico de Saturday Night Live. M3GAN fue una auténtica sensación cultural. Se ha convertido en uno de los personajes más prominentes del universo de Blumhouse/Atomic Monster.
  Y llevaba demasiado tiempo apagada.
Para M3GAN 2.0, Johnstone quería abordar el personaje y la narrativa desde una perspectiva nueva. «No me gusta repetirme, y contar la misma historia de nuevo solo con ligeras variaciones no me parecía idóneo para M3GAN, sobre todo teniendo en cuenta su inesperado encumbramiento a icono cultural con la primera película», asegura Johnstone. «Cuando hicimos la primera peli, reflejaba un momento en el que estaba muy preocupado por cómo la tecnología, en especial los iPads y los smartphones, estaban cambiando los hábitos en lo que a crianza respecta. Pero, para cuando empecé a pensar en la secuela, Chat GPT ya era una realidad y la conversación en torno a la inteligencia artificial había cambiado. De pronto, no se trataba de debatir si la inteligencia artificial debía formar parte de nuestras vidas; ya era el caso. Eso es lo que me inspiró esta nueva película: la idea de que M3GAN no va a desaparecer, así que ¿qué significa vivir con ella? ¿Es enteramente malvada o su comportamiento nace de cómo fue creada, de cómo la entrenó Gemma? Y si la hubieran guiado de otro modo, ¿podría haber aprendido la diferencia entre el bien y el mal? Esas son las cuestiones que estamos explorando aquí».
  La otra cuestión central giraba en torno a cómo podría reaccionar el mundo a una M3GAN real y cómo podría desplegarse su tecnología para un uso distinto al de convertirse en la mejor amiga y protectora de una niña. «La primera película era una pequeña historia sobre el mundo de los juguetes, pero si la tecnología de M3GAN existiese de verdad, lo normal sería que suscitara el interés de otras industrias y que intentarán echarle el guante», asegura Johnstone. «Había una pequeña trama en la primera película sobre que el personaje de Kurt, un empleado de la compañía de juguetes, le robaba secretos a Gemma y cometía una especie de espionaje corporativo. En esta película, se nos presentaba la oportunidad de preguntar qué hubiera pasado si alguien se hubiese apoderado realmente de los planos y el software de M3GAN. Eso nos llevó al mundo del complejo militar-industrial y de cómo la inteligencia artificial se está abriendo camino en las guerras. Ya existe preocupación sobre la existencia de la participación de soldados robot y de la inteligencia artificial en los conflictos globales, así que tenía sentido que una M3GAN o algún ente muy similar ocupara ese espacio. Y eso abrió la puerta a una rival a su altura».
  Conocemos a Amelia, el arma militar definitiva en el ámbito de la inteligencia artificial. «En muchos sentidos, Amelia es de por sí M3GAN 2.0; es M3GAN reconstruida con hardware militar y su único propósito es la venganza», dice Johnstone. «M3GAN podrá tener muchos defectos, pero al menos fue diseñada para proteger a Cady, la sobrina de Gemma. Pero parece que a Amelia la han reprogramado y, cuando cobra conciencia de sí misma y se rebela contra las órdenes, alberga un odio inmenso hacia la gente que la ha creado, torturado y tratado como a una esclava. Suscita una pregunta fascinante: si construimos robots para ponerlos a nuestro servicio y cobran conciencia de sí mismos, ¿cómo se sentirán respecto a nosotros?».
  Pues parece que no demasiado agradecidos, según el productor James Wan. «Si M3GAN representa, al menos en esta película, la idea de una inteligencia artificial positiva, Amelia sería el lado oscuro de eso; algo construido para causar daño, con potencial de ser profundamente perjudicial para la humanidad», dice Wan. «El gobierno o quienquiera que la crease creerá que puede controlarla. Pero ¿qué ocurre si se convierte en un ser con conciencia propia? ¿Qué ocurre si decide que no quiere sentirse confinada por el código de la humanidad, sino que quiere aspira a algo más? Ese es el verdadero miedo con la inteligencia artificial. Aprende constantemente y, llegado determinado momento, podría darse cuenta de que la forma más rápida de evolucionar es eliminar a su principal amenaza. Y esa amenaza son los humanos».
  Esa es justo la clave que hace que tanto M3GAN como el potencial de la inteligencia artificial inspiren pasión y terror al mismo tiempo. «Existe una idea llamada “teoría del clip” del filósofo Nick Bostrom que asegura que, si programas una inteligencia artificial superinteligente para fabricar clips de papelería, destruirá el mundo con tal de hacerlo», explica Johnstone.
  Los infinitos interrogantes en torno a la IA es un terreno muy fértil para la narración cinemática, en opinión de Wan. «No ha habido una explosión tecnológica más rápida que la que estamos viviendo con la IA», dice Wan. «Ya no hablamos de décadas; evoluciona en cuestión de meses. El ritmo de cambio es increíble y ya está remodelando nuestras vidas diarias. Intento no sentirme demasiado intimidado, porque creo que hay mucho potencial para cosas buenas. Pero, tal y como el terror de ciencia ficción nos ha mostrado repetidamente, las historias sobre la rebelión de las máquinas no suelen acabar bien. Esa tensión es parte de lo que hace que sea un territorio fascinante que explorar en la película».
  Para M3GAN 2.0, los cineastas eran conscientes de que tenían que elevar la apuesta respecto a la primera película. «Partíamos de una inmensa ambición para esta película y, por suerte, tanto Blumhouse como Atomic Monster nos apoyaron desde el principio», dice Johnstone. «No se trataba de hacer una secuela cortada por el mismo patrón, sino más grande, más atrevida, desafiando los límites del género de nuevas formas».
  M3GAN, en muchos sentidos, se ha convertido en su propio género: una astuta combinación de terror, comedia, ciencia ficción y, en esta película en particular, acción. Hasta tiene una cierta dosis de thriller de espionaje internacional. «Se trata de un cóctel de géneros, más bien», dice Wan. «Tiene escenas de mucha acción, aunque siempre con la presencia constante del terror y del peligro de la tecnología. Esta vez, Gerard pudo ahondar en algunas de las ideas que quería explorar en la primera película y que fue imposible. Los sets están más cuidados, todo ha mejorado de nivel. Realmente está a la altura de lo que M3GAN 2.0 debería ser. Los fans de la primera película aspiran a ver algo grande en pantalla y creo que no les vamos a decepcionar».
  Y eso incluye a los fans del terror, en opinión de Jason Blum. «No cabe duda de que en M3GAN 2.0 hemos incluido más acción, más comedia, más ciencia ficción y más de todo, pero la base sigue siendo el terror», dice Blum. «El ADN primigenio de M3GAN no se puede cambiar y, además, no queremos hacerlo».
  Es algo totalmente intencionado, según Johnstone. «Crecí con Wes Craven y Sam Raimi, cineastas que no tenían problema alguno en mostrar algo aterrador y, al momento siguiente, algo desternillante», explica Johnstone. «Ese equilibrio ha supuesto una gran influencia para mí. Siempre estamos recorriendo esa fina línea, asegurándonos de que no resulte tan divertido que estropee la tensión. El objetivo es mantener al público al límite, sin saber demasiado bien lo que va a suceder».
  La primera película acababa con un par de cliffhangers. En primer lugar, había indicios de que la consciencia IA de M3GAN se había transferido de algún modo al sistema de altavoces de domótica de Gemma, ELSIE, y de que M3GAN, ya privada de su cuerpo, aguardaba en estado latente el momento de su gran regreso. El segundo es que alguien había robado sus planos del laboratorio de Gemma y no sabíamos en manos de quién acabarían.
  Cuando M3GAN 2.0 da comienzo, han cambiado muchas cosas en la vida de Gemma. «Tras los eventos de la primera película, Gemma está en el ojo del huracán por su participación en la creación de M3GAN», dice Johnstone. «Está en el punto de mira de los medios de información y la opinión pública, e intenta transformar esa reacción negativa en algo constructivo convirtiéndose en firme defensora de la regulación de la inteligencia artificial. En ese proceso, conoce a Christian, que dirige una organización sin ánimo de lucro centrada en la ética de todo lo relacionado con lA, y juntos presionan a entidades gubernamentales para que se tomen más en serio este tipo de tecnología».
  Entretanto, Amelia, fruto del trabajo de Gemma en el ámbito de la IA, ha emprendido la misión de aniquilar a todos los involucrados en su creación, con el círculo estrechándose cada vez más en torno a esta última. Y, por extensión, en torno a Cady. Pronto quedará claro para Gemma y su equipo que la única solución viable al problema es resucitar a M3GAN con unas cuantas mejoras y salvaguardas con el objetivo de que les ayude a dar con Amelia antes de que Amelia dé con ellas.
  Pero que M3GAN le prometa a Gemma que esta vez está de su parte no significa que eso sea enteramente verdad. «Una de las cosas que hemos querido mantener intactas en la secuela era esa semilla de duda respecto a las verdaderas intenciones de M3GAN», dice Wan. «Aunque esté ayudando a las protagonistas humanas, nunca estás seguro del todo de lo que le pasa por la cabeza ni de lo que pretende realmente hacer. Esa tensión es gran parte de lo que la hace tan divertida. Puede parecer una antiheroína, pero no puedes evitar cuestionar constantemente a quién guarda lealtad, o si está jugando a algo más elaborado y a largo plazo de lo que cualquiera sepamos ver».

LOS PERSONAJES...
GEMMA - ALLISON WILLIAMS...
  Cuando nos reencontramos con Gemma, han pasado dos años y tanto ella como sus compañeros de su antiguo puesto en Funki, Cole y Tess, se han embarcado en su propia iniciativa empresarial, reuniéndose con posibles inversores para su última creación, un exotraje que otorga a su ocupante humano la fuerza y la resistencia de un robot.
  Interpretada por la protagonista y productora de la cinta Allison Williams, Gemma sigue conviviendo con las cicatrices del ataque de M3GAN y ha canalizado su fama para alzar la voz en favor de una minuciosa regulación de la inteligencia artificial.
  «Gemma está tratando de enderezar los entuertos de la primera película», dice Allison Williams. «Siente como si tuviera las manos manchadas de sangre. Quiere compensar a todas las personas a las que ha perjudicado para intentar crear un mundo en el que la inteligencia artificial no pueda tener semejante control, sobre todo con relación a los niños. Por eso decide entrar a formar parte de una organización llamada Centro por la Tecnología Segura».
  Pero la cosa no va muy bien, que digamos. «A Gemma y a su equipo les está costando mucho hacerse oír con su mensaje», dice Williams. «La gente adora sus móviles. «La gente adora ChatGPT. Y Gemma está tratando de transmitir que no está en contra de la tecnología, sino en contra de modelos de aprendizaje y de la IA. Es una auténtica lucha».
  Entretanto, la trabajada tregua que Gemma y su sobrina Cady (Violet McGraw) lograron alcanzar hacia el final de la primera película se está resquebrajando. «La situación comienza a hacer aguas», explica Williams. Cady tiene 14 años; es oficialmente adolescente y, por si fuera poco, carga con mucho trauma. Gemma, que siempre ha dudado de su propio instinto como madre adoptiva, siente que lo está haciendo todo mal. «Gemma está agotada», explica Williams. «La actitud de Cady la pone constantemente a prueba. Reacciona de un modo bastante predecible, pero a la vez estresante y casi imposible de gestionar para Gemma».
  Por eso, Gemma vuelve a refugiarse en su trabajo, tratando de proteger a todos los niños vulnerables del mundo mientras se afana en evitar a la que vive bajo su propio techo. «En la primera película, M3GAN es quien está malinterpretando su misión de proteger a Cady», dice Williams. «En esta película, es Gemma quien lo hace. Cree que ser madre significa responsabilizarse de enmendar todos los agravios de la primera película hacia todos los niños. Lo que Cady necesita es que Gemma esté a su lado y le diga: “Eres lo más importante del mundo para mí y voy a acompañarte pase lo que pase”».
  Si parece existir cierta conexión entre la creación de un ser humano y la de un ser con inteligencia artificial, no es casual. «La película se sirve del crecimiento de la inteligencia artificial como parábola de lo que supone ser padre», nos cuenta Williams. «Nos dice más o menos que si creas algo y no le transmites valores, una moral y cómo comportarse en el mundo, mostrará una actitud inapropiada. Y si luego además lo abandonas y castigas por comportarse de ese modo sin responsabilizarte de haber formado parte de su creación..., mala cosa. Es reprochable, éticamente hablando».
  Williams, además de volver a convertirse en Gemma, en M3GAN 2.0 ha asumido también el cargo de productora, un cometido de liderazgo que sus colegas aseguran que brota de ella de un modo tan natural como su interpretación ante las cámaras. «Allison ha sido una socia maravillosa en esta película; no solo como actriz, sino también como productora», dice el guionista y director Gerard Johnstone. «En el mundo del cine hay que estar constantemente resolviendo problemas, y ella ha estado allí en todos y cada uno de los pasos, aportando soluciones reales que ayudaban a seguir avanzando».

CADY - VIOLET MCGRAW...
  Interpretada por Violet McGraw, Cady se encuentra en un momento personal complicado cuando volvemos a reunirnos con ella en M3GAN 2.0. Para Gemma y el resto del mundo, M3GAN se convirtió en un peligro letal que había que destruir. Pero, para Cady, M3GAN era su mejor amiga tras la muerte de sus padres. De hecho, su única amiga. Cady está lidiando con una pérdida que nadie siente como ella y que no puede expresar, además de afrontar los cambios hormonales propios de una adolescente de 14 años y las constantes discusiones con su tía Gemma, que ha adoptado una política de tolerancia cero con la tecnología, convirtiendo a Cady en la única de su clase sin móvil propio.
  Víctima de acoso escolar y marginada social, Cady es una jovencita que necesita desesperadamente una amiga cañera que la respalde un poco. «Todo el mundo le dice a Cady que M3GAN no es más que un puñado de ceros y unos, pero eso no es lo que ella piensa», asegura Violet McGraw. «Para ella, la relación que tienen ellas es totalmente real y así es como ella lo siente en su fuero interno».
  Con todo lo que ha vivido, ya no es una niña encerrada en sí misma, sino una chica con espíritu luchador. Y no se defiende nada mal, de hecho. «Han pasado varios años desde lo ocurrido en la última película y Cady ha madurado un montón», dice McGraw. «Ahora es más dura de pelar, tiene mucho más aguante. La pérdida que sufrió en la primera película ha forjado su carácter; ahora está aprendiendo aikido e incluso tiene un nuevo corte de pelo, que es una evolución muy chula para ella».
  McGraw tuvo que aprender aikido con su personaje y le ha encantado poder tener un rol más físico en esta película. «Las sesiones de entrenamiento de aikido para la película han sido una experiencia increíble», asegura McGraw. «He aprendido muchas técnicas nuevas que nunca habría tenido la ocasión de probar en la vida real. Ha molado mucho hacer escenas de acción y lucha, sobre todo porque no es algo que haga en mi vida diaria».
  El coordinador de escenas de acción ISAAC HAMON (El reino del planeta de los simios, Guardianes de la galaxia Vol. 3), que vuelve tras trabajar en la primera entrega, asegura que ha sido un auténtico placer ver a McGraw empoderarse.
  «Violet ha crecido mucho, y no me refiero solo en edad, sino también en seguridad en sí misma», dice Hamon. «Cuando la conocí en M3GAN, rebosaba entusiasmo y energía y ya desbordaba talento. Esta vez, la veo más madura, más segura de todo lo que hace y dispuesta a lidiar con lo que haga falta. Hemos puesto mucho énfasis en su entrenamiento de aikido y ha aprendido a un ritmo impresionante. Nuestro objetivo era que pareciese realmente alguien con talento en ese arte marcial, como si se dedicara en cuerpo y alma a ello, y la verdad es que ha colmado las expectativas. Ver su evolución como actriz e intérprete física ha sido espectacular. Sus habilidades han ascendido meteóricamente en solo unos años».
  Para todo el equipo de cineastas, ha sido un privilegio trabajar con McGraw y ser testigos de cómo ha crecido y se ha desarrollado como artista. «Reto a quien quiera a encontrar una actriz infantil mejor que Violet McGraw», lanza el productor ejecutivo Adam Hendricks. «Tiene un talento increíble, supernatural, y es capaz de conectar con su personaje al instante. Cualquier primer toma con Violet es totalmente Cady. Tiene la norma de no permitir que sus padres vean sus escenas, porque eso la desconcentra; eso de por sí demuestra la gran conexión que mantiene que con personaje. Tiene un nivel de talento que incluso el resto de actores de la producción envidia».

M3GAN - AMIE DONALD CON VOZ EN VO DE JENNA DAVIS...
  Hace algo más de dos años, el emblemático y siniestro baile de M3GAN cambió la vida de Amie Donald, que por aquel entonces tenía 12 años, en Nueva Zelanda, incluso antes de que la película se estrenara. El tráiler se hizo viral en el momento en que vio la luz y, de pronto, el superbaile de Donald estaba hasta en la sopa. «En Nueva Zelanda, el tráiler se estrenó en plena noche y recuerdo que mi madre me despertó por la mañana y me dijo: “¡Amie! ¡Tienes que ver esto!”».
  Ahora Donald es la encarnación física de un personaje en torno al que gira una saga de terror de éxito en todo el mundo. Pero, según la estrella y productora Allison Williams, Donald ha sido una presencia tan efervescente como lo fue en el set de la primera película. «Una de las cosas que me encantan de Amie es que, a menudo, tiene que llevar uno de esos atuendos extraños en los que es mitad ella misma, mitad M3GAN, pero, pase lo que pase, siempre tiene una sonrisa de oreja a oreja. Aunque lleve toda la cara cubierta con una máscara, sabes perfectamente que Annie está sonriendo como siempre, porque se lo pasa pipa. Y, en esta película, volverá a fascinar al público con su forma de bailar. Camina derrochando desparpajo. Tiene poses desbordantes de personalidad. Saca los cartuchos de un arma como si fuera fácil, como si llevara yendo al campo de tiro todos los días desde los cuatro años. Es un fenómeno. No hay nada que no sea capaz de hacer».
  Para encarnar a M3GAN, con voz de nuevo de Jenna Davis, Donald tuvo que meterse en el pellejo de una versión mejorada más alta, más rápida y más letal de la robótica asesina. Y eso implicó aprender nuevas habilidades, como el kung fu wing chun –un arte marcial con un estilo de combate muy cercano– con ayuda de su entrenador de movimiento LUKE HAWKER (Alien: Romulus, Capitán América: Brave New World), que ya había trabajado con ella en la primera película de M3GAN.
  «Amie tiene un talento milagroso», asegura el guionista y director Gerard Johnstone. «No solo sabe manejarse con los movimientos físicos más complejos de M3GAN, sino que además es una intérprete maravillosa, capaz de lidiar con escenas de montones de páginas y un intrincado esquema de posiciones, sin perder en ningún momento el hilo. En esta película, las exigencias eran aún mayores. Además de bailar, tuvo que aprender wing chun y practicar durante semanas con un maniquí de madera para parecer experta de verdad. Por suerte, el propio Luke Hawker practica wing chun, así que trabajó codo con codo con ella para perfeccionar cada detalle».
  Además de todo ese trabajo físico, Donald asegura que en el corazón de M3GAN hay una verdad emocional (aunque sea programada) que no quería perder de vista en ningún momento mientras interpretaba al personaje. «M3GAN haría lo que fuese para proteger a Cady, pero esta vez está tratando de ganarse la confianza de todo el mundo por lo ocurrido en la primera película», nos cuenta Donald. «Nadie se termina de quitar de la cabeza que sea una robot asesina».

AMELIA - IVANNA SAKHNO...
  Al final de la primera película, se filtra el código fuente de M3GAN del laboratorio de Gemma y M3GAN 2.0 arranca precisamente con las consecuencias de la fuga de datos: hay otro robot de inteligencia artificial fuera de control, solo que este ha sido concebido con fines militares y tiene capacidad para aniquilar a montones de personas y acabar con redes enteras de suministro eléctrico. «Es un droide de infiltración, o al menos así se lo venden al gobierno. Va a los lugares donde existen muchas amenazas, donde no es sensato enviar a un agente humano», explica la actriz y productora Allison Williams. «Es una premisa atractiva por razones obvias. Es camaleónica y puede transformarse en lo que haga falta. Va un paso por delante de lo que creíamos posible en términos de IA. Pero la cosa es que se descontrola».
  Esta nueva arma militar se llama Amelia, y fichar a una actriz que fuera capaz de personificarla requirió una intensa búsqueda que condujo hasta la actriz Ivanna Sakhno (originaria de Kiev, Ucrania, a quien últimamente hemos visto en la serie de Star Wars Ahsoka). «Dar con la Amelia perfecta fue difícil, porque queríamos a alguien que pudiera ser tan icónica como M3GAN, pero de un modo totalmente distinto, casi como un reflejo oscuro de ella», dice el director y guionista Gerard Johnstone. «Encontramos justo eso en Ivanna. Ofrece una intensidad y una profundidad emocional increíbles, pero lo gracioso es que lo siente todo con tal intensidad que a veces se echaba a llorar durante las escenas y, claro, los robots no lloran. Total, que tuvimos que servirnos de los efectos visuales para preservar ese nivel de emoción, pero sin las lágrimas. Es una intérprete asombrosa. Se ha entregado en cuerpo y alma al papel y lo ha dado todo con entrenadores de movimiento y con el equipo de escenas de acción para dominar esa fisicidad tan robótica y antinatural, algo que diera la sensación de proceder de una máquina creada por el ejército».
  Amelia estaba programada para matar, pero, en el transcurso de la película, descubrimos que tiene recuerdos de episodios de violencia en el pasado; cosas que ha hecho, heridas que ha sufrido..., y que debe intentar reprimir. Su inteligencia artificial la lleva a reflexionar sobre su finalidad y a buscar conexión para sentirse más humana. «Yo no veo a Amelia como una robot psicópata», dice Ivanna Sakhno. «La veo como alguien que está tratando de comprender su propia identidad, su propia forma de proceder, e intentando entender por qué la han puesto en este mundo de un modo tan cruel y traumatizante. Es una IA increíblemente avanzada creada con fines militares, pero, según avanza su trama, vemos que comienza a cuestionar su propia autonomía. Para mí, es un ser vivo lidiando con cuestiones existenciales en un mundo que tal vez aún no esté preparado para alguien como ella».
  La percepción expansiva que tiene de sí misma y otros seres de inteligencia artificial hace que su relación de adversarias y su inevitable confrontación con M3GAN resulte un tanto... complicada. «La relación de Amelia con otras creaciones de IA como M3GAN está plagada de muestras de camaradería y también de rivalidad», dice Sakhno. «Fueron creadas por diferentes razones, pero ambas tienen arraigado ese deseo de pertenencia. Y eso es algo con lo que puedo identificarme. Es algo muy humano querer entender tu trauma y tu propio funcionamiento».
  La interpretación exigió que el equipo de efectos visuales creara una versión animatrónica superrealista de Amelia; era tan realista que Sakhno apenas soportaba mirarla en el set. «Era como si de repente saliera de mi propio cuerpo y pudiera mirarme de lejos», dice Sakhno. «Imagina lo inquietante que me resultaba».
  La Amelia animatrónica, creada por los artífices de M3GAN Morot FX Studio, era tan realista que, de hecho, los miembros del reparto y el equipo técnico a menudo la confundían con la Sakhno humana. «La gente se acercaba a la versión animatrónica de Ivanna y se ponía a hablar hasta que se daba cuenta de que no era la de verdad», dice Williams. «O la otra versión: había quien se acercaba a Ivanna creyendo que era la robot y empezaba a moverla, o la pasaba por encima o pisaba sin darse cuenta de que era un ser humano».

ALTON APPLETON - JEMAINE CLEMENT...
  Un ingrediente clave de la receta de M3GAN es su retorcido y delicioso sentido del humor, y la muerte del personaje de Ronnie Chieng en la primera película abrió la puerta a la llegada de otro cómico brillante para convertirse en el centro de todas escenas en las que sale. Hablamos del creador-guionista-director-actor Jemaine Clement, parte integrante de la legendaria serie Flight of the Conchords y coguionista, codirector y protagonista de Lo que hacemos en las sombras. «Jemaine es el rey no oficial de Nueva Zelanda, en mi opinión», bromea la actriz y productora Allison Williams. «Jemaine es tan increíblemente divertido que, en cuanto entra al set, se nota que a la gente le cuesta mantener la seriedad. Y, una vez empieza a hablar, ya es misión imposible».
  Clement interpreta a un arrogante multimillonario tecnológico sin ningún tipo de escrúpulos que cree que el exotraje de Gemma podría cambiar el mundo..., siempre que ella supere su aversión a la IA y le confiera a su invento capacidad de pensar. Es un personaje muy goloso para un cómico como Clement y, de hecho, era el único nombre que el guionista-director Gerard Johnston manejaba para el papel.
  «Con el personaje de Alton Appleton, queríamos a alguien con mucha personalidad, un poco teatrero, estrafalario, casi como un villano de Bond», nos cuenta Johnstone. «Llevaba mucho tiempo queriendo trabajar con Jemaine y habíamos intercambiado correos electrónicos sobre diferentes proyectos. Resulta que era fan de M3GAN o, más bien, su hijo lo era, así que no se lo pensó cuando vio la oportunidad de involucrarse. Ha sido desternillante. Todo el mundo sabe que improvisa mucho, así que todas las escenas en las que sale eran impredecibles en el mejor de los sentidos. Siempre estaba ideando cosas nuevas entre toma y toma, constantemente pensando en cómo hacer que un momento resultase más agudo o divertido. Era un espectáculo verlo y toda la experiencia me ha hecho recordar por qué es un intérprete tan brillante».

COLE-BRIAN JORDAN ALVAREZ - TESS -JEN VAN EPPS...
  Tess (Jen Van Epps) y Cole (Brian Jordan Alvarez), los leales integrantes del equipo de Gemma en la compañía de juguetes, toleran el activismo de esta en el Centro por la Tecnología Segura mientras trabajan para ella en el desarrollo de tecnología libre de IA. Andan a la búsqueda de la financiación necesaria para la nueva innovación en la que están trabajando: un exotraje robótico. «Te convierte en una especie de superhumano», explica Brian Jordan Alvarez. «Vemos a Cole probándoselo al principio de la película, y se ve que permite hacer dominadas o levantar cajas de gran peso sin esfuerzo».
  El exotraje nace del cambio de filosofía de Gemma tras perder el control de M3GAN, y que le ha llevado a defender la idea de que la tecnología debería usarse para mejorar y empoderar a los humanos, no para emularlos. Y, esta vez, el trío formado por Gemma, Tess y Cole están trabajando como un auténtico equipo. «En la primera película, Gemma era básicamente mi jefa», explica Jen Van Epps. «En esta, en cambio, estamos al mismo nivel en la jerarquía. Tess tiene más voz. Ha crecido un poco».
  Tanto para Alvarez como para Van Epps, volver para una entrega de M3GAN mejorada, más ambiciosa y rebosante de acción era una perspectiva apasionante. «La primera entrega fue nuestra joyita independiente que rodamos como en dos estancias», dice Van Epps. «Esta es una película de acción con todas las de la ley. En plan, gente arrastrándose por conductos. Luchas. Una persecución en coche. Es increíble. El público se va a quedar estupefacto. Y no estoy exagerando».

CHRISTIAN - ARISTOTLE ATHARI...
  Lo primero es lo primero: «Se dice Chris-TIAHN», explica Allison Williams. «No Chris-TCHIN». Christian es ingeniero y socio de Gemma en el Centro por la Tecnología Segura. Por si fuera poco, querría también ser su novio. Interpretado por el exitoso actor de Saturday Night Live Aristotle Athari (especialmente conocido por interpretar a un cantante canoso de voz susurrante, Angelo, cuyas indescifrables interpretaciones musicales encandilan a las mujeres y desconciertan a los hombres), Christian es tan respetuoso, serio y tiene un aura tan pro-masculinidad beta, feminista, orgánica y vegana que a Cady le da hasta un poco de repelús. En cuanto a Cole y a Tess, lo ven... ¿demasiado entusiasta? Pero Gemma valora su pasión por esa cruzada compartida para proteger la humanidad de la IA, y es posible que el grupo necesite de su ayuda para destruir a Amelia.
  «En muchos sentidos, esta película va de alineamiento. ¿Puede la IA realmente alinearse con nuestros intereses?», se pregunta el guionista y director Gerard Johnstone. «Está bastante claro que M3GAN y Gemma no están alineadas, pero Christian representa a alguien que sí que está alineado con los objetivos de Gemma. El problema es que, cuanto más fuerte se hace ese vínculo, más se distancian Cady y Gemma. Por eso, Christian acaba siendo una especie de “sujetavelas” en esa relación tía-sobrina. Lo maravilloso de Aristotle es que es tan adorable, tan achuchable y tan patoso que acaba dándote penilla. Queríamos a alguien capaz de encarnar a una persona con las mejores intenciones, alguien con quien Gemma pudiera conectar de verdad, pero, al mismo tiempo, que al mirarlo pensases: “Buf, qué pereza me da este tío. ¿No podría M3GAN ser parte de la familia, de algún modo?”. Por retorcida que pueda parecer la idea».

EL DISEÑO DE M3GAN...
  Las mejoras de M3GAN para esta película tocan todos y cada uno de los elementos de su diseño. «Cuando empezamos a diseñar M3GAN 2.0, no queríamos perder lo que la gente adoraba de ella», dice el guionista y director Gerard Johnstone. «Barajamos varios peinados y looks, pero si nos desviábamos demasiado de lo original, nos hacía sentir como si ya no fuese la auténtica M3GAN. Por eso, pusimos mucho cuidado a la hora de preservar las cualidades que han enamorado tanto al público. Sí que queríamos que fuese más sofisticada en cuanto sus expresiones, su precisión, incluso su sincronización labial». Adrien Morot, productora y diseñadora asociada, fichó a MARK SETRAKIAN (Pacific Rim, la saga Men in Black ) como responsable de animatrónica y fue él quien se encargó de crear su propio software y usarlo para recalibrar todas las funciones de M3GAN. Gracias a ese brillante diseño, según Johnstone, «La sincronización labial de M3GAN está mucho mejor ajustada en esta ocasión. Hemos conseguido que se adentre aún más en el llamado “valle inquietante”».

● Lo más difícil de hacer cobrar vida a M3GAN fueron los ojos, curiosamente. El ingenioso equipo de animatrónica que creó la versión robótica de M3GAN para la película original también ha trabajado en esta, solo que, en la segunda entrega, el robot tenía que ser un poco más alto para imitar el tamaño corporal de una adolescente. Fue una actualización sencilla, excepto por una parte crucial del cuerpo. «En la primera película, M3GAN era pequeñita, así que sus ojos tenían un determinado tamaño», explica la productora asociada KATHY TSE de Morot FX Studios, que, junto con su socio creativo, Adrien Morot, ha diseñado las M3GAN de ambas películas, así como la Amelia animatrónica. «Esta M3GAN es más grande, más alta, y había que respetar las proporciones, lo que exigía integrar unos ojos de mayor tamaño. Volver a capturar el color y el diseño de los originales fue todo un desafío», dice Tse. «Adrien se pasó muchas noches en vela, trabajando y tirándose de los pelos porque no conseguía un ojo perfecto. Y yo estaba también bastante estresada porque no es que tuviéramos que hacer un par de ojos, sino que necesitábamos como 20. Pero al final lo conseguimos y quedó impresionante».

● Para hacernos idea de cuánto ha evolucionado la tecnología animatrónica en los últimos dos años, basta con prestar atención a las manos de M3GAN. «En la primera película, tratábamos de tener sus manos en movimiento y la cosa no acababa de funcionar», dice Adrien Morot, fundador de Morot FX Studios. «O, si funcionaba, nunca era hasta el grado que queríamos. Estaban un poco tiesas y limitadas, pero M3GAN debería ser un robot evolucionado, casi humano. Debería estar en el límite de la realidad. En esta película, hemos creado unas manos totalmente animatrónicas». Y el resultado fue incluso demasiado bueno. «Parecían tan reales en cámara, se movían con una naturalidad tan humana que hasta tuvimos que dar un paso atrás conscientemente para que pareciesen más robóticas y que no se perciba el personaje como una actriz con una máscara o algo así», dice Morot. «Ha sido la primera vez que me he visto en ese brete de hacer algo menos fluido y orgánico a sabiendas. Ha sido una pasada».

LA COREOGRAFÍA Y EL MOVIMIENTO...
  Para todos los fans que estén deseando volver a ver la letal coreografía de M3GAN, esta película no los defraudará. El guionista y director Gerard Johnstone ha querido de nuevo forzar los límites de las posibilidades del personaje. «Éramos conscientes de que la gente esperaba ver bailar de nuevo a M3GAN, pero no quería tampoco repetir el mismo momento de la primera película», dice Johnstone. «Por eso, creamos una situación en la que M3GAN está de incógnito en una convención sobre IA, en plan robot haciéndose pasar por humana haciendo de robot. La cosa es que acaba llamando la atención y no tiene más opción que ponerse a bailar para evitar sospechas. Imaginamos que sería una especie de breakdance robótico, algo muy estilizado y preciso».
  Para desarrollar el movimiento estilizado de esta película, el equipo volvió a recurrir al entrenador de movimiento Luke Hawker, que ayudó a dar forma a todo lo relacionado con la fisicidad de M3GAN y Amelia. Con conocimientos en el ámbito de la interpretación, las escenas peligrosas, las artes marciales y la actuación de criaturas, Hawker trabajó en estrecha colaboración con Amie Donald (M3GAN) e Ivanna Sakhno (Amelia) para definir cómo debían moverse, luchar e interactuar sus personajes. También tuvo que trabajar codo con codo con el coordinador de escenas de acción Isaac Hamon y el equipo de escenas de acción con el objetivo de ayudar a crear estilos de lucha diferenciables para cada uno de los robots, con movimientos que fueran en consonancia con su diseño y su finalidad, ya fuera en combates de alta intensidad o escenas dramáticas más estáticas.
  Hawker colaboró con el proceso de desarrollo del baile durante los ensayos y en el set, ayudando a guiar la interpretación y el movimiento junto al que ha sido de nuevo el coreógrafo neozelandés de Donald, KYLIE NORRIS. Para dar vida al baile de M3GAN en su forma final, los cineastas se hicieron con los servicios de BARBIN, una aclamada bailarina china que emula los movimientos de un robot y cuyas interpretaciones tipo captura de movimiento encarnaban a M3GAN con una precisión pasmosa. «Había visto clips de Barbin hacía años», dice Johnstone. «El productor ejecutivo Judson Scott la localizó, la trajo a Wellington y Barbin desplegó su talento con un traje de captura de movimientos para que nosotros pudiéramos recrearla digitalmente. Era asombrosa. Su control físico era tan exacto que daba la impresión de estar artificialmente animada. Con M3GAN, todo lo que hace tiene que ser lo mejor, así que contar con alguien de ese nivel de talento era justo lo que hacía falta».
  Para Amelia, los cineastas querían conseguir un paso aterrador característico que rivalizara, e incluso superase, el impacto del «ascenso de la cobra» de M3GAN en la primera película. «Ese paso se hizo absolutamente icónico en la primera película», dice Johnstone. «En torno a esa época, Boston Dynamics publicó un vídeo de Atlas, su robot humanoide, realizando una acrobacia asombrosa en la que las piernas le pasaban por encima de la cabeza, algo que parecía completamente antinatural, casi imposible. Pensamos que podríamos replicarlo con efectos visuales. Entonces nuestro equipo descubrió a REGINA HEGEMANN, una contorsionista capaz de hacerlo en la vida real. Me mandaron un vídeo y era increíble. Eso se convirtió al momento en la versión de Amelia del ascenso de la cobra y en la forma perfecta de presentarla en pantalla».

EL DISEÑO DE PRODUCCIÓN Y LA FOTOGRAFÍA...
  Como la primera película de M3GAN, este nuevo capítulo se rodó en Nueva Zelanda, principalmente en Studio West, en West Auckland. Los diseñadores de producción Adam Wheatley y Brendan Heffernan, ambos nuevas incorporaciones al equipo de M3GAN, descubrieron rápidamente que se trataba de un trabajo a su medida.
  «Creía que me habían reclutado para una película de terror modesta y luego me di cuenta de que esto era M3GAN Desatada», dice Brendan Heffernan entre risas. El guionista y director Gerard Johnstone les ofreció a Wheatley y Heffernan montones de fuentes de inspiración. «Gerard es un cinéfilo y ha salpicado esta película de sus momentos favoritos de la historia del cine», dice Heffernan. «Por eso tocamos todo tipo de géneros: terror, comedia, acción, aventura... Todo está ahí, en formato superconcentrado. Algunas de las escenas de esta película son grandiosas y emocionantes, y nunca hubiéramos sido capaces de hacerlas realidad. Pero, gracias a Atomic Monster y Blumhouse, sí que pudimos».
  Todo ese trabajo se refleja en pantalla. «El diseño de producción jugó un papel crucial a la hora de conseguir que esta película transmitiese más calidad», dice Johnstone. «Brendan y Adam crearon algunos de los sets más impresionantes que he pisado. La verdad, era como si estuviéramos en una película distinta cada día; porque se tocan muchos tonos y géneros, y se ha creado un mundo distintivo para cada uno de ellos. El departamento de arte al completo, desde los decoradores a quienes visten los sets, han aportado una atención exquisita a los detalles y al diseño. Me han hecho sentir orgulloso de ser neozelandés, ver ese nivel de artesanía procedente de mi país. Ha sido increíblemente inspirador».
  Uno de los sets favoritos tanto del equipo de diseño como de Johnstone es uno al que llamaban «la guarida de M3GAN»; un inmenso búnker subterráneo que construyó ella misma (a saber cómo) durante los dos años que estuvo esperando a recuperar su cuerpo.
  «Gerard quería que fuese realmente como una extensión de M3GAN y su carácter, un hogar acogedor para Cady, pero también aterrador, puesto que M3GAN no es capaz de crear un verdadero hogar», explica Heffernan. «M3GAN no sabe cómo hacerlo porque es una IA, no una humana con ese tipo de conexiones cerebrales. Nos servimos de montones de referencias: Hansel y Gretel, La ciudad de los niños perdidos... Es como un maravilloso y siniestro escondite de villano, pero, al mismo tiempo, es un intento genuino por parte de M3GAN de crearle un hogar a Cady para protegerla más que nadie. Y el resultado es muy divertido y siniestro y raro... e inesperado».
  Johnstone se había inspirado en un par de fuentes bastante insólitas. «Quería que la guarida de M3GAN fuera como uno de esos cuentos oscuros de los hermanos Grimm», dice Johnstone. «Más o menos cuando estaba gestando la idea, vi Drácula de Bram Stoker, que es una peli que me encanta, y acabó convirtiéndose en una gran influencia. El laberinto del Fauno fue otra gran referencia, con toda esa atmósfera tan compleja y gótica. Era importante para mí que la película, que comienza en la superficie lidiando con la IA y las consecuencias que tiene para nosotros, pudiera sumirse en un plano más profundo para presentarnos una realidad más extraña y mítica. El set tiene un aire como de cuento gótico de la vida real, y adentrarse en él era como estar de pronto rodando una película de uno de los monstruos clásicos de Universal. Ha sido uno de los sets más increíbles en los que hemos trabajado».
  Para la iluminación y la estética de cámara en pantalla, Johnstone y el director de fotografía Toby Oliver diseñaron un tipo de aspecto más anclado al pasado que al futuro. «Aunque esta es una historia sobre tecnología y el futuro, no quería que la película resultase demasiado limpia o estéril», dice Johnstone. «Yo soy un niño de los ochenta. Creí viendo pelis como Desafío total, Robocop y Golpe en la pequeña China, y siempre me ha encantado esa estética granulada y cruda. Rodar con lentes anamórficas ayudó a conferirle a M3GAN 2.0 esa misma atmósfera , y trabajar con Toby fue increíble. Verlo iluminar una escena ha sido sinceramente uno de los mayores placeres de este proyecto. Algunas de las configuraciones de iluminación que se ha sacado de la manga son de las más maravillosas que he visto en una película».

EL DISEÑO DE VESTUARIO...
  Recién integrada al equipo creativo de M3GAN, la diseñadora de vestuario nominada al Emmy JERIANA SAN JUAN afrontó el reto creativo de reimaginar una nueva M3GAN más madura. Los nuevos looks de la secuela tenían que estar a la altura de un vestido de satén de seda de color camel que se convirtió en uno de los disfraces de Halloween más populares de 2023.
  «El look de M3GAN en la primera película es icónico; se convirtió en un referente cultural instantáneo», asegura San Juan. «Cuando la gente piensa en M3GAN, piensa en ella vestida de ese modo, con ese vestido y el lazo característicos. Esos elementos son parte de su identidad visual, que he heredado para la secuela. ¿Cómo se puede coger algo tan emblemático, tomar todo su ADN, ponerlo en una batidora y preparar algo nuevo? Es un desafío interesante».
  De hecho, San Juan diseñó siete looks nuevos para M3GAN 2.0, desde un chándal de artes marciales azul marino inspirado en el Bruce Lee de los 70 (con su característico lazo reinventado en forma de racing stripes) hasta un mono de cuero retro aderezado con detalles modernos.
  «En la primera película, se suponía que M3GAN iba a lucir más modelitos, pero conseguir uno tan emblemático costó tanto que al final no llegamos a más», explica el guionista y director Gerard Johnstone. «Por eso, para esta película, quería mimar más la parte de vestuario, una aspiración de cualquier tipo de mediana edad, obviamente», dice riéndose.
  Los nuevos looks de San Juan colmaron todas las expectativas. «Jeriana tiene un talento asombroso y unos estándares increíblemente altos», dice Johnstone. «Era un cometido muy abrumador dar continuidad a ese look tan icónico de la primera película, aunque era totalmente necesario. No podía llevar lo mismo, sin más. Nos inspiramos en el pasado, fijándonos en estrellas clásicas y moda de los cincuenta y los sesenta, porque, aunque M3GAN sea de tecnología futurista, despliega un encanto intemporal. Hubo varias intentonas, pero, al final, Jeriana lo bordó».

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


 

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... LOS TRES MOSQUETEROS