Fichas de peliculas
  • Registro
LA QUIMERA DEL ORO
INFORMACIÓN
Titulo original: The Gold Rush
Año Producción: 1925
Nacionalidad: EE.UU.
Duración: 95 Minutos
Calificación: Autorizada para todos los públicos
Género: Comedia, Aventura
Director: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Fotografía: Roland Totheroh, Jack Wilson
Música: 
FECHA DE ESTRENO
España: 30 Noviembre 1944 / 26 Junio 2025 
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Filmayer / A Contracorriente Films


SINOPSIS

Un solitario buscador de oro llega a Alaska, a principios de siglo, en busca de fortuna. Una fuerte tormenta de nieve le llevará a refugiarse en la cabaña de un bandid...

INTÉRPRETES

CHARLES CHAPLIN, MACK SWAIN, TOM MURRAY, HENRY BERGMAN, MALCOLM WAITE, GEORGIA HALE, JACK ADAMS, SAM ALLEN, F.J. BEAUREGARD, WILLIAM BELL, WILLIAM BRADFORD, CECILE CAMERON, R. CAMPBELL, LELAND CARR

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

   'La Quimera del Oro' se estrenó en 1925. Chaplin la reestrenó en 1942 con música sincronizada y narración, reeditando el negativo original de cámara. Eliminó todos los rótulos, reorganizó algunas secuencias y descartó varias escenas. También tomó medidas para que todas las copias existentes de la versión de 1925 fueran retiradas. En 1993, Kevin Brownlow y David Gill reconstruyeron la película combinando los pocos elementos sobrevivientes con la versión reeditada de 1942, restaurando la obra lo más fielmente posible a su forma original.

  Para celebrar el centenario de la película, se emprendió una nueva búsqueda mundial para localizar más material de 1925 en formato original completo. A partir de la reconstrucción de Brownlow y Gill, y gracias al esfuerzo conjunto de varios archivos cinematográficos de todo el mundo, esta restauración ofrece la oportunidad de ver la obra maestra de Chaplin un paso más cerca de su forma original.


  La restauración fue posible gracias a elementos conservados por Roy Export, incluidos materiales preparados originalmente para la reconstrucción de 1993 de Brownlow y Gill, así como materiales generosamente proporcionados por el BFI National Archive, Blackhawk Films, la colección Lobster Films, Das Bundesarchiv, la Filmoteca de Catalunya, el George Eastman Museum y el MoMA - Museum of Modern Art.

  La restauración fue realizada por la Fondazione Cineteca di Bologna en el laboratorio L’Immagine Ritrovata (Bolonia), bajo el auspicio de la Association Chaplin y Roy Export SAS, con el apoyo de mk2.

  El año 2025 marca el 100º aniversario de La Quimera del Oro de Charles Chaplin. Todo Hollywood asistió al espectacular estreno en el Egyptian Theatre de Grauman el 26 de junio de 1925. El prólogo en escena incluyó bailarinas esquimales, una escuela de focas encaramadas en un glaciar de aspecto ártico, seguido por “bailes artísticamente impresionantes realizados por jóvenes fascinantes con trajes sorprendentemente ricos y bellos, en armonía con la atmósfera ártica y evocando los estados de ánimo de la tierra blanca y desolada” (Los Angeles Evening Herald, 27 de junio de 1925). Otros números incluyeron patinaje artístico sobre hielo, un número con globos, una escena de salón de baile estilo Monte Carlo y una lectura del poema The Spell of the Yukon, de Robert Service.
  En el estreno de Berlín, se rebobinó la película para que el público pudiera disfrutar por segunda vez del famoso “Baile de los Panecillos”. En el estreno en el Tivoli Theatre de Londres, la BBC realizó un experimento: intentó grabar “una tormenta de risa incontrolada, inspirada por el único hombre en el mundo capaz de hacer reír sin parar durante cinco minutos: Charlie Chaplin”, lo que se convirtió en un momento histórico tanto en la historia del cine como en la radiodifusión.
  Un hito en su carrera artística, La Quimera del Oro fue la primera de sus películas mudas que Charles Chaplin revivió para nuevas audiencias, añadiendo sonido. Para el reestreno de 1942 compuso su propia partitura orquestal y reemplazó los intertítulos con una narración hablada por él mismo. Entre las escenas que recortó se encontraba el prolongado abrazo final con Georgia, con quien había mantenido una larga y a menudo romántica amistad. Tal vez sentimientos personales lo llevaron a reemplazar el beso por una toma más casta de la pareja caminando de la mano. Esta escena final se rodó a bordo del barco Emma Alexander, entre Los Ángeles y San Diego, e incluyó 16 tomas del beso. Chaplin insistió en volver a rodar la escena y cambiar el vestuario de Georgia, así que tomaron otro barco a San Francisco para filmar 19 tomas más del mismo beso. ¡Bastantes besos para una escena que terminó siendo eliminada! Georgia Hale recordaría más tarde: “Seguía y seguía, repitiéndola una y otra vez, así que entonces estuve segura de que sus sentimientos por mí eran más que los de un director hacia su protagonista. Y, por supuesto, yo ya sabía cuáles eran los míos… para toda la vida”.

SOBRE LA CREACIÓN DE “LA QUIMERA DEL ORO”...
  La primera idea para La Quimera del Oro le llegó a Chaplin mientras observaba unas imágenes estereoscópicas de la fiebre del oro del Klondike de 1896, y se sintió especialmente impactado por una imagen de una interminable fila de buscadores subiendo el Paso de Chilkoot, puerta de entrada a los yacimientos auríferos. Al mismo tiempo, leyó un libro sobre la tragedia del grupo Donner en 1846, cuando un grupo de inmigrantes, atrapado por la nieve en la Sierra Nevada, se vio obligado a comer sus propios mocasines y los cadáveres de sus compañeros fallecidos.
  Para el inicio del film, rodado en las nevadas montañas de la Sierra Nevada, Chaplin recreó la icónica imagen de los buscadores subiendo el Paso de Chilkoot. Se contrataron 600 extras —muchos de ellos vagabundos y personas sin hogar de Sacramento—, que fueron llevados en tren para ascender los 700 metros del paso excavado en la nieve.
  En su autobiografía, Chaplin reveló que “melodías simples” le inspiraban imágenes para sus comedias, y recordó que Auld Lang Syne marcó el tono emocional de La Quimera del Oro. Utilizó esta melodía en su partitura de 1942.
  Chaplin filmó gran parte de la película en la nieve de Truckee, California, pero no quedó satisfecho con el resultado. Al regresar a sus estudios en Hollywood, mandó construir montañas usando 200 toneladas de yeso, 285 toneladas de sal y 100 barriles de harina.
  El espectáculo de este paisaje nevado de Alaska brillando bajo el sol californiano atrajo a multitudes de curiosos.
En la famosa escena de la cabaña donde el vagabundo cocina su zapato como cena de Acción de Gracias, el zapato estaba hecho de regaliz. Las múltiples tomas de la escena provocaron los efectos laxantes del regaliz en ambos actores. Uno de los extras de La Quimera del Oro fue un centenario confirmado, conocido como “Daddy” Taylor. Chaplin quedó tan impresionado con la energía del anciano al bailar, que le dio una breve escena propia en la secuencia del baile de Año Nuevo.
  En la película, Mack Swain está tan hambriento que cree que Charlie es un pollo. En la versión final, esta escena tiene lugar solo en la cabaña, pero fotografías de producción demuestran que también se rodó una persecución en la nieve. Chaplin interpretó él mismo al pollo. Para una toma, otro actor se puso el disfraz, pero el resultado fue inútil: nadie más tenía el don de Chaplin para la metamorfosis. Según el asistente de dirección Eddie Sutherland: “Cuando se lo puso, era un pollo. Cada movimiento era el de un pollo”. Esta escena también fue un triunfo técnico para los camarógrafos, que realizaron los trucos directamente en la cámara.
  Aunque sus películas favoritas variaban con los años, Chaplin solía decir que la obra por la que más le gustaría ser recordado era La Quimera del Oro.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


 

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... DE PERDIDOS AL RIO