Fichas de peliculas
  • Registro
JUGAR CON FUEGO (THE QUIET SON)
INFORMACIÓN
Titulo original: Jouer Avec Le Feu
Año Producción: 2024
Nacionalidad: Francia, Bélgica
Duración: 118 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de años
Género: Drama
Director: Delphine Coulin, Muriel Coulin
Guión: Delphine Coulin, Muriel Coulin. Basados en la novela escrita por Laurent Petitmangin
Fotografía: Frédéric Noirhomme
Música: Pawel Mykietyn
FECHA DE ESTRENO
España: 
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Flamingo Films


SINOPSIS

Pierre, un trabajador ferroviario de cincuenta años, cría solo a sus dos hijos. Los tres están muy unidos. Cuando Louis, el más joven, deja su casa para estudiar en la Sorbona, Fus, el mayor y con peores resultados académicos, se vuelve cada vez más reservado. Fascinado por la violencia, se relaciona con grupos de extrema derecha, la antítesis de los valores de su padre. Entre ellos hay amor y odio, hasta que ocurre una tragedia...

INTÉRPRETES

VINCENT LINDON, BENJAMIN VOISIN, STEFAN CREPON, ÉDOUARD SULPICE, SOPHIOE GUILLERMIN, ARNAUD REBOTINI, MAËLLE POSEY-GUICHARD, BÉATRICE PÉREZ, CÉLINE BAZELAIRE, LUCAS MORTIER, ERIC KIEFFER, MARTIN REIDLER, MAXIME REITZ

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

NOTAS DE LAS DIRECTORAS...
¿Seguiría queriendo a mi hijo si sus ideas se volvieran diametralmente opuestas a las mías? ¿Seguiría siendo mi hijo, o sería alguien que cambia tanto que ya no le reconozco, hasta llegar a repudiarle? ¿Podemos perdonarlo todo? En un momento político en el que los extremos ganan la partida, estas son las preguntas que nos inspiraron para hacer esta película. Esta historia sobre la familia, las convicciones políticas, la vergüenza y la reconciliación es también la historia de nuestro país.

ENTREVISTA A LAS DIRECTORAS...
¿Qué te ha llamado la atención de ‘Ce qu’il faut de nuit’, la novela de Laurent Petitmangin sobre la que se basa la película?
Delphine Coulin: La novela plantea una cuestión sobre la que queríamos trabajar: ¿es el amor necesariamente incondicional? Si hicieras lo peor, ¿podría seguir queriéndote?

Muriel Coulin: Incluso antes de leerlo, Delphine y yo habíamos tenido esta discusión. Y cada una de nosotras tenía una respuesta diferente. ¿Dónde está el punto de no retorno? ¿Acaso amar no es aceptarlo todo, incluso lo peor?
DC: En la novela, un hijo se involucra con la extrema derecha y su padre no sabe si podrá perdonarle. A partir de esta lectura, queríamos hacer una película que fuera a la vez universal y personal, con una dimensión política.

Desde 2010, hemos visto muchas películas sobre la radicalización islamista de ciertos jóvenes. Sin querer relacionar ambos temas, la implicación radical en la extrema derecha ha sido mucho menos filmada...
DC: En los últimos meses y años, todos hemos tenido que enfrentarnos a alguien de nuestra familia o amigos que defienden posturas límite, y siempre es complicado tratar con ellos sin enfadarse o despreciarlos. Pero el desprecio y la prepotencia no han ayudado a reducir el número de personas que votan a la extrema derecha, o que hacen comentarios que ya son inaceptables.

MC: ¿Cómo los tratamos? ¿Debemos rechazarlos sin más? Creemos que es más interesante identificar los puntos de inflexión: el punto en el que ya no reconoces a alguien que crees conocer, porque sus ideas se han vuelto indefendibles. Son cuestiones que no se abordan muy a menudo en el cine, aunque estén omnipresentes en nuestras vidas. Decidimos abordarlo frontalmente.

DC: En las elecciones presidenciales de 2012 en Francia, la mayoría votó a la izquierda, y en las elecciones europeas de 2024, la mayoría votó a la extrema derecha. ¿Qué ha ocurrido en los últimos doce años? Para nosotros, la historia de Pierre, que ya no reconoce a su hijo, es la historia de todo un país.
Fus dice: “lo hemos intentado por la izquierda, lo hemos intentado por la derecha, ahora tenemos que encontrar otra solución”. Es una forma de desesperación que se está expresando en esta vía.

MC: Es la peor de las tentaciones, y es suicida. Todos esos jóvenes que pueden sentirse tentados por una solución radical se están engañando a sí mismos.

¿Cómo reunieron información sobre todo esto?...
MC: Vimos muchos documentales: “La Cravate” y “La Sociologue et l’Ourson” (de Étienne Chaillou y Mathias Théry), “Carnets 88” (de Sylvain Yonnet)... Estas películas nos interesaban porque mostraban el mecanismo de la deriva hacia la extrema derecha. También intentamos investigar por nuestra cuenta, pero es difícil porque te descubren enseguida. No se ven muchas mujeres en los círculos de la ultraderecha.

El montaje alterna la intimidad de la familia con la aspiración de lo colectivo - el equipo de fútbol, las mma (artes marciales mixtas), o el baile...
DC: Ese es el hilo conductor de nuestros tres largometrajes: cómo el individuo se enfrenta al grupo. ¿Reconocería Pierre a Fus cuando está entre el grupo de ultras? ¿Le reconocerían cuando está con su padre y su hermano?

MC: Pierre oscila constantemente entre dos movimientos: “Este hijo sigue siendo como yo lo conocí” o “No, ha cambiado y se aleja”. Es como una ola. ¿Habrá una ruptura? ¿En qué momento el padre le dejará marchar?

DC: ¿Va a seguir siendo Fus su hijo, pase lo que pase? Si la respuesta fuera sencilla, sería menos interesante. Tenemos que hacernos la pregunta hasta el final. Por primera vez, nuestra película trata de la familia. ¿Qué significa ser una familia? ¿Es siempre posible la reconciliación después de una discusión? La película está salpicada de discusiones, y también de relaciones de poder, encarnadas por la escalera central de esta casa. ¿Quién está arriba? ¿Quién está abajo? ¿Quién dirige la familia y quién la pone en peligro? No siempre es el hijo mayor. Tampoco es el hijo menor, que se va o no dice nada, ni el padre, que quiere controlarlo todo.

La película muestra el increíble esfuerzo realizado por los tres miembros de esta familia para permanecer juntos...
MC: Exacto. Es como una mesa de billar con tres hombres unidos por algo muy duro: la desaparición de la madre. E intentan mantener unida a la familia a pesar de todo. Nunca se resignan a perderse unos a otros.

Filmáis a una familia que lo está haciendo bastante bien...
DC: Es una familia que intenta avanzar. Siempre se ha dicho que la Historia avanza hacia el progreso: cada generación vive mejor que la anterior. Pero hoy, las cosas se han invertido. El voto extremista está ligado a este fuerte sentimiento de injusticia.

MC: Esta familia ha pasado por mucho. No tienen más remedio que seguir adelante. La película muestra lo unidos que les mantienen sus fuertes lazos. La madre siempre está ahí. En la cocina, vemos su silla vacía, una especie de pivote en el espacio de la casa.

DC: Pierre intenta ser un buen padre, por eso no deja de preguntarse qué se perdió con Fus. ¿Somos responsables de lo que hacen nuestros hijos?

MC: Es una pregunta universal, dado el auge de la extrema derecha en todo el mundo. Cualquiera puede identificarse con la historia.

¿Podemos hablar del casting? Benjamin Voisin y Stefan Crepon son físicamente muy diferentes, pero podrían confundirse en la película. Y frente a ellos, un padre, Vincent Lindon, que es lo suficientemente fuerte como para que creamos que puede enfrentarse físicamente a su hijo mayor...
DC: Al principio, queríamos encontrar a dos hermanos de verdad. Conocimos a docenas de ellos. Pero luego descubrimos que Benjamin Voisin y Stefan Crepon son mejores amigos, estaban muy unidos… - y son grandes actores, que saben mezclar quiénes son con sus personajes, para lograr esa mezcla de documental y ficción que siempre buscamos. En cuanto entraron en la sala y empezaron a actuar, supimos que eran ellos.

MC: En cuanto leímos el libro, pensamos en Vincent Lindon y escribimos el guion pensando en él. Es una figura paterna. Está comprometido. Y su complexión le hace totalmente creíble como trabajador ferroviario. Puede ser una verdadera autoridad, físicamente, sobre alguien como Benjamin, teniendo en cuenta que no es la fuerza física la que impide a un hijo levantar la mano.

Es más complejo filmar el amor fraternal o el amor padre/hijo que el amor romántico. ‘Jugar con fuego’ pone gran énfasis en los silencios...
DC: Hay muchas cosas que no se dicen en esta familia. No hay palabras de afecto, no hay palabras sobre la madre: había que transmitirlo a través de imágenes y gestos...

MC: En ’Jugar con fuego’, como en nuestras dos películas anteriores, nos aseguramos de que los actores se conocieran, para que los gestos se produjeran de forma natural entre ellos.

MC: Explicamos estos recursos a los actores. Les contamos la historia de la familia. Y poco a poco, empezaron a relacionarse como una familia, con sus marcas, sus espacios....

En la película, las pocas mujeres que hay son figuras de poder...
DC: Nuestras dos primeras películas eran claramente feministas. En ’Jugar con fuego’ , los tres personajes principales son masculinos, pero los puestos de poder y conocimiento están encarnados por mujeres: la abogada del libro está interpretada por Maëlle Poésy, y la degana de la universidad por la degana de la Sorbona en la vida real.

Destacáis los contrastes entre el interior oscuro de la casa y la fuerte luz del exterior...
DC: Queríamos trabajar con el claroscuro, como expresion de la cuestión del enigma humano. En la casa, construimos paneles calados y puntos de luz que, por contraste, sugieren zonas de sombra, con muchos contraluces. El exterior es como un agujero en el sol. Para Fus y Louis, el único futuro posible es irse de casa. Louis se va a París, a la universidad. Fus también sueña con otro lugar, pero tiene que conformarse con ver los aviones pasar.

MC: El poema de Supervielle, al que hace referencia el título de la novela, habla de “lo que hace falta de noche” para apreciar la luz. Se trata de contrastes. El padre trabaja de noche, sus antorchas guían los trenes.

DC: En conjunto, nos recordó a las luciérnagas de Pasolini. Como trabajador de una catenaria, Vincent camina por la noche con una linterna. ¿Cómo se las arregla, cómo se convierte en guía cuando se sumerge en la noche? ¿Cuáles son nuestros faros de luz?

Cuando los dos hermanos están en habitaciones separadas, los tabiques crean una especie de pantalla dividida natural, como si los dos personajes se reflejaran. En realidad, cada uno de los tres hombres es un espejo del otro, empezando por Louis y su hermano mayor. Pierre tiene un trabajo estable y una buena relación con su equipo. Fus es obrero metalúrgico, pero está en paro...
MC: Este es un tema fundamental. En un momento dado, Pierre le dice al abogado: “Puede que se parezca a mí, pero ya no le reconozco”. Visualmente, la puesta en escena trabaja este motivo jugando con los espejos, los reflejos, las miradas intercambiadas a través del cristal, y también los ecos. Los dobles aparecen constantemente. El amigo de Louis, estudiante en Sciences Po, es también un posible avatar de Fus. Tiene la misma edad, nació en el mismo lugar.

La escena en la que Louis y su amigo se van a trabajar en el salón, mientras Fus y Pierre se quedan en la cocina, es cruel desde este punto de vista...
MC: El estudiante de Sciences Po sugiere regalar a Louis “textos que muestren cómo la izquierda se ha aislado de su base”. Se dirigen al comedor, dejando a Fus y a su padre en la cocina, representando literalmente la desconexión que acaban de evocar.

Son personas que viven juntas, pero en realidades paralelas, como subraya constantemente la puesta en escena...
MC: Fus sueña con otro lugar. En la cocina, su amigo anuncia que va a hacer sus prácticas en Nueva York, y vemos cómo Benjamin Voisin/Fus, que tiene pósters de Nueva York por toda su habitación, se queda de piedra. Su hermano se va a estudiar a París. Su amigo va a hacer prácticas a Nueva York. Y aquí está él, en Lorena, sintiendo que nunca se irá.
Desde este punto de vista, el formato scope permite estructurar el espacio dividiéndolo y creando vacíos, pero también alternar con planos secuencia cuando los personajes intentan acercarse de nuevo.

¿Podemos hablar de sus elecciones musicales?...
DC: Queríamos música que fuera a la vez rock y electro. Así que: Patti Smith, Soko, Thurston Moore, la música cruda de Cantenac Dagar, el electro de Rone, y la música Gabber, un hardcore electro de 160 a 220 bpm que escuchan los militantes de extrema derecha. La película es también el retrato de una época, y podría llamarse “Francia 2024”. Es intemporal en cuanto a la relación padre-hijo, pero también profundamente contemporánea, y queríamos que eso se reflejara en la música.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


 

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... DE PERDIDOS AL RIO