MARIANO OZORES
Nacimiento: 05-10-1926 Madrid, España
Defunción: 21-05-2025 Madrid, España
98 años tenía el guionista y director Mariano Ozores cuando falleció.
Mariano Ozores tuvo una infancia muy apegada al mundo de la actuación, no en vano sus padres, Mariano Ozores Francés y Luisa Puchol, eran actores y contaban con una compañía teatral propia donde en 1940 el propio Ozores comienza a hacer sus pinitos, desempeñando diversos trabajos.
Su comienzo en el mundo del espectáculo es como actor, pero resultó que lo suyo no era la interpretación, lo opuesto a sus hermanos, por lo que deja de actuar en 1948 buscando otros oficios dentro de la compañía.
Al poco tiempo comienza a escribir para sus padres al mismo tiempo que colabora en la revista, de corte satírico, La codorniz, junto a sus hermanos.
Con la llegada de 1952 es contratado por el cineasta Benito Perojo, trabajando tanto para éste como para Alfonso Paso, comenzando a dirigir en 1956 diversos programas en la recién inaugurada Televisión Española.
Un año antes de cambiar de década realiza su primera película, "Las dos y media y... veneno", siendo la primera de una gran multitud de comedias y tras la que vendrían muchos más títulos.
Trabajó en las películas "La hora incógnita" y "Morir en España, películas claramente exaltadoras del régimen franquista, siendo director de la segunda unidad de "Franco, ese hombre", abandonando este tipo de cine después y centrándose exclusivamente en comedias.
En los sesenta se inicia la típica comedia española que tan buenos dividendos dio en aquellos tiempos y con ello el famoso landismo, comenzando a rodar tres y hasta cuatro películas anuales, obteniendo igualmente grandes éxitos taquilleros cuando tiene como protagonistas a Paco Martínez Soria y Lina Morgan, iconos de aquellos años.
Por si fuese poco también se apunta a la moda de contar con cantantes famosos para el cine y así también rueda largometrajes para mayor gloria de Manolo Escobar o Peret.
En la recta final de los años setenta comienza el destape con la llegada de la transición y ahí es cuando Ozores se convierte en el director y guionista más prolífico del cine español que incorpora a su cine el destape y donde no hace más que parodiar a la sociedad de aquel entonces y la política.
Las películas que realiza son consideradas como subproductos para un subgénero pero eso sí, Ozores se convierte en el director más taquillero que tiene en aquellos momentos el cine español.
Es más, desde que incorpora a los cómicos Fernando Esteso y Andrés Pajares, ya sean juntos o por separado, su cine se convierte en todo un fenómeno, convirtiendo en oro todo lo que rodaba con ellos.
El ritmo frenético de Ozores hizo que durante muchos años se contabilicen hasta seis películas, para a mediados de los ochenta y cuando ya estaba algo agotado el filón de Esteso-Pajares, centrarse en su hermano Antonio que hizo muy popular a través de sus apariciones en el mítico "Un, dos, tres..." de Televisión Española e incorporándolo como principal protagonista de sus historias.
A partir de finales de los ochenta su cine ya no consigue alcanzar las cotas anteriores en parte porque el público ya era diferente y no se demandaban las clásicas películas que habían jalonado su carrera hasta entonces, siendo auténticos fracasos cintas como "Capullito de alheli" (1986), por ejemplo.
En los noventa lleva a cabo dos series para la televisión, "Taller mecánico" (1991) y "El sexólogo" (1993), que termina siendo retirada por una gran polémica que levantó en aquel entonces.
En 2016 tanto Mariano como sus dos hermanos, Antonio y José Luis fueron galardonados con el Goya de Honor que otorga la Academia de Cine española.
FILMOGRAFÍA ESENCIAL: