Fichas de peliculas
  • Registro
ESMORZA AMB MI
INFORMACIÓN
Titulo original: Esmorza Amb Mi
Año Producción: 2025
Nacionalidad: España
Duración: 102 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Género: Drama
Director: Iván Morales
Guión: Almudena Monzú. Basada en la obra de Iván Morales
Fotografía: Agnès Piqué Corbera
Música: Lia Kali, Nara is Neus, Nora Haddad
FECHA DE ESTRENO
España: 12 Junio 2025
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Filmax


SINOPSIS

Natalia, una madre separada con problemas económicos y sentimentales, sufre un accidente de tráfico que la podría dejar paralítica. En el hospital, se reencuentra con Salva, un antiguo amigo que ha dejado atrás su pasado de delincuencia juvenil para encontrar la paz ayudando a los demás. Su objetivo es marcharse de la ciudad con su pareja, Carlota, que se recupera de una vida de excesos y abandono, al mismo tiempo que lucha contra su obsesión por Omar, un compositor de música publicitaria atrapado en una crisis existencial y creativa...

INTÉRPRETES

IVÁN MASSAGUÉ, ORIOL PLA, MARINA SALAS, ÁLVARO CERVANTES, ANNA ALARCÓN

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

- Festival de Málaga 2025: Mejor película española (Zonacine), Mejor actriz (Anna Alarcón), Mejor actor (Iván Massagué), Premio del Público

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

   Iván Morales explica así el germen de la historia: "En "ESMORZA AMB MI" (Desayuna conmigo) hago por fin realidad mi necesidad de poner en el centro del relato a personajes de clase trabajadora focalizándonos no en de qué manera les atraviesa la precariedad económica, sino en su necesidad de querer y ser queridos, un motor que nos hermana a todos. Me gusta que el cine rebose ideas y no tenga pudor en jugar con diferentes lenguajes y recursos, con la intención de provocar un viaje sorprendente al espectador, siempre que no perdamos el ancla: Una mirada profundamente empática hacia unos seres humanos que luchan por recuperar la alegría de vivir y dejar el desamor atrás".

NOTAS DEL DIRECTOR...
   Llevo muchos años con la idea de hacer una película de vidas cruzadas en la que observemos como se aman y se dejan de amar diversos personajes que sean más parecidos a la gente que me rodea en mi vida cotidiana de los que suelo ver habitualmente en el cine. En Esmorza amb mi hago por fin realidad mi necesidad de poner en el centro del relato a personajes de clase trabajadora focalizándonos en su necesidad de querer y ser queridos (aquello que comparten con el resto de seres humanos de la Tierra) y no en de qué manera les afecta la escasez económica (aquello que les convierte en los otros). Siempre he entendido mi oficio de contar historias desde el compromiso de dialogar con mi presente con la mirada más humanista posible y con los pies muy en contacto con la calle. Eso me lleva inevitablemente, en mi debut en la dirección de largometraje, a poner un espejo delante de muchas de esas personas que he conocido y conozco, y he querido y quiero, y que no suelo ver representadas o que, cuando sí que se representan, se hace muy a menudo desde la otredad (y los estereotipos y prejuicios que esas miradas inevitablemente delatan). Como decía Lia Kali cuando la preparábamos, nuestros personajes son “pobres pero no pobrecitos”. Que hacer una película sea algo caro no significa que haya que hablar de las personas en situaciones precarias con condescendencia o con paternalismos, pero ese es un sesgo muy difícil de evitar a no ser que se ponga mucha conciencia en hacerlo, incluso si eso interfiere de alguna manera en el proceso creativo, porque obliga a no hacer las cosas como se suelen hacer y por el contrario encontrar una manera particular y precisa de dar forma a cada uno de los mimbres que levanta una película.
  Haciendo Esmorza amb mi intento reivindicar el cine de personajes porque siento que es la manera más radical de apostar por el Humanismo. He trabajado con un elenco donde mezclo intérpretes profesionales con los que, de una manera u otra, llevo años trabajando principalmente en teatro pero también en videos experimentales y cortos, una compañía con la que hace tiempo hemos establecido un lenguaje común, con los que hay una sólida confianza para llegar lo más lejos posible, e intérpretes no profesionales que pertenecen en gran medida a mi cotidianeidad Barcelonesa, como un retrato panorámico del mapa emocional de una ciudad con la que tengo una relación sentimental y creativa de largo recorrido y alta intensidad. Con todos hemos trabajado con la meticulosidad y el rigor que heredamos de la disciplina escénica. Marina Salas me decía que estaba sorprendida porque en esta película había dedicado más días a ensayar que a rodar. También incorporamos, como acostumbramos a hacer en teatro, a una directora de movimiento, Carla Tobías, al equipo. Porque si Esmorza amb mi es una película de personajes, también debe ser una película de cuerpos, donde las heridas, las construcciones, las defensas, la ternura y los vínculos estén presentes en los cuerpos antes que en las palabras.
  Nada me haría más feliz que hacer con Esmorza amb mi un cine del presente, que dialogue con lo que significa estar vivo ahora y aquí. Por eso ya de inicio en la escritura del guion encontré en la fórmula segmentada de la película de capítulos que van delante y detrás en el tiempo, y que vuelve incluso a repetir algunas escenas desde diferentes puntos de vista, una forma idónea de explicar cinematográficamente la existencia contemporánea, porque nuestra percepción vital también está cada vez más segmentada y eso es algo que sentía que ya debía de invocarse desde la estructura misma del guion. De ese modo, al ser una película por capítulos, en la que cada capítulo tiene un protagonista, una trama e incluso se acerca a un género diferente, podría parecer que es una película sin tema. Pero el tema que une a todas las historias y le da un sentido unitario a todo es precisamente el conectar. Al protagonizar cada personaje su propio segmento de la película, podemos zambullirnos de una manera más profunda en su manera de sentir y percibir el mundo, al mismo tiempo que nos permite explorar, sin mucha posibilidad de escape, la alienación de cada uno de ellos; por eso mi gran obsesión con todo el equipo ha sido utilizar todas las herramientas que el cine nos permite para potenciar esa empatía hacia los personajes/actores. Me he asegurado de que todos los jefes de equipo se sintieran lo más libres posible y tuvieran espacio de sobras para aportar su sensibilidad y sus herramientas siempre que fuera para retratar el alma de cada uno de nuestros protagonistas. Me gusta que el cine rebose ideas y no tenga pudor en jugar con diferentes lenguajes y recursos, eso provoca un viaje al espectador sorprendente. La clave ha sido no perder nunca el ancla: Recordar siempre que esta película no va de nosotros ni de lo que sabemos hacer, va de la lucha de estos personajes por dejar su desamor atrás.
  Natàlia, Salva, Omar y Carlota sufren, y están seguramente los cuatro en uno de los momentos más bajos de sus respectivas vidas, pero lo que le piden a la vida es goce y disfrute. Tan solo que han tocado tanto fondo que ya no les sirve con un goce y un disfrute superficiales, la alegría de vivir que buscan tiene que ser consciente y esencial. Es por eso que la música ha sido muy importante en esta película, no solo porque es uno de los canales más puros hacia la emoción, sino porque apela a esa alegría de vivir con la que los personajes necesitan reconectar. Donde las palabras no llegan, llega la música. Por eso hay una decisión muy consciente de no usar prácticamente nada de música extradiegética. Toda la música que aparece en la película, y es mucha, es la que escuchan nuestros personajes o la que suena en su entorno. Hemos recopilado una banda sonora de estilos muy diversos pero unidos por la autenticidad, que sirve de mapa invisible de una escena musical catalana muy viva e incontrolable.
  La música, y especialmente la música pop, sacia nuestra soledad, aunque a veces sea engañándonos y vendiéndonos un mundo y unas emociones que son más evasión que realidad. El cine puede ser culpable de lo mismo, de vendernos unos relatos que nos hagan sentir menos solos pero que en el fondo nos estén nublando la conciencia. Con Esmorza amb mi he intentado crear esa melodía pop perfecta, de la que el personaje de Omar habla tan obsesivamente, que sea bella, que se escuche con los pies y con todo el cuerpo, no solo con la cabeza, pero que al final nos permita salir de nuestra alienación y estar más presentes con nosotros mismos y con el otro. Y esa es la contradicción que más abrazo con esta película: Intentando romper las convenciones del cine más aspiracional al final invocamos ese encuentro sentimental que nos hace sentirnos menos solos en este mundo, lo que viene siendo en el fondo la esencia de la comedia romántica de toda la vida.

NOTAS DE PRODUCCIÓN...
  Iván Morales, destacado como dramaturgo y director teatral, ahora debuta como director de largometraje desde una mirada profundamente humanista y con una propuesta artística comprometida que apela a un público diverso, conectado con el cine independiente europeo y nacional.
  Esmorza amb mi parte de una exitosa obra teatral con el mismo título, escrita y dirigida por el propio Morales, que se estrenó en la Sala Beckett en Barcelona (2018). Ofrecía un retrato intenso de la vida en pareja y el amor en su sentido más amplio, poniendo foco en aquello que nos une, y en cómo, una vez superadas las viejas convicciones, se puede volver a creer y se puede volver a amar.
  Formada por un equipo que balanceara la experiencia y la juventud, la voluntad era poner lo artístico al servicio de una historia que nos interpelara desde la emoción y la belleza, creando un espacio de intimidad y también de descubrimiento al público. El reparto de actores y actrices (Anna Alarcón, Álvaro Cervantes, Iván Massagué, Marina Salas y Oriol Pla) termina por componer esa familia escogida con la que el director lleva años trabajando en diferentes disciplinas.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


 

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... DE PERDIDOS AL RIO