10 Mayo 2025. El (S8) reúne a grandes figuras del cine experimental y se consolida como puente con la escena latinoamericana en el 60 aniversario del Super 8.
A menos de un mes para su arranque oficial, el (S8) Mostra de Cinema Periférico desvela los grandes nombres del cine experimental internacional que acudirán a la cita en A Coruña entre los días 3 y 8 de junio. Esta decimosexta edición del festival estará marcada por varios hitos.
Primero por coincidir con el sesenta aniversario de la aparición del Super 8, un formato al que se rinde homenaje desde el propio nombre de la Mostra y que siempre ha destacado en su programación como catalizador de un cine que sigue generando nuevos lenguajes y miradas libres. Segundo, por la presencia de referentes internacionales de la vanguardia cinematográfica, especialmente de Latinoamérica, con el venezolano Carlos Castillo como icono de toda una generación de artistas. Y por último, por la gran presencia de cineastas mujeres, con nombres como Betzy Bromberg, Jeanette Muñoz y Daniela Cugliandolo, siendo una ocasión única de disfrutar sus películas en el formato original y con las autoras y autores presentes e interactuando con la proyección.
El festival se presenta con una programación internacional muy diversa con más de cien películas de alrededor de sesenta cineastas, incluyendo retrospectivas inéditas, estrenos internacionales y eventos performativos de países como Venezuela, Chile, México, Brasil, Argentina, Italia, Austria, Francia, Suiza, Reino Unido, Canadá, EE.UU., Senegal, Uganda, España y Galicia.
CARLOS CASTILLO, DANIELA CUGLIANDOLO Y EL SUPER 8...
La aparición del formato Super 8 ha jugado un papel singular dentro de la historia del cine experimental, favoreciendo la libertad en los primeros pasos de creadores mundialmente reconocidos hoy en día. Es el caso de Carlos Castillo, nacido en Caracas en 1942 y una de las figuras más destacadas del arte venezolano. Castillo forma parte de una generación mítica de superocheros del país caribeño, donde estuvo al frente a finales de los 70 del Festival del Cine en Super 8 de Caracas, una de las mecas mundiales del cine en este formato. En 1981 llevó el Super 8 al Festival de Cannes por vez primera, lo que significó un hito en su historia.
Para él, el cine es una acción artística, desde la filmación hasta la proyección, en la que interactúa con la imagen en directo. La del (S8) va a ser la primera retrospectiva de su filmografía en Europa, con todas las obras proyectadas en su formato original y con el autor presente, lo que promete ser una experiencia única. Con títulos como Esta película está que quema (1980), Intento de vuelo fallido (1982) o Hecho en Venezuela (1977), sus películas han sido objeto de estudio por su influencia en el cine experimental y el propio autor ofrecerá durante el festival en A Coruña una masterclass sobre la historia del cine de vanguardia venezolano en Super 8.
Y si Castillo representa a los pioneros que hicieron cine en Super 8, la argentina Daniela Cugliandolo es considerada el puente entre esa generación y la de los cineastas más jóvenes. La obra de Cugliandolo, que comienza en 1999, marca el cambio de milenio y también los nuevos acercamientos al Super 8 en un momento en el que parecía abocado a sucumbir a causa del vídeo. En el (S8) presentará obras como Nosferatu 2000 (1999) y Gina (1999), en los que juega con los códigos del cine mudo. También películas más recientes y próximas al surrealismo, como Flama (2016) y Gaias (2021).
LAS CREADORAS COPAN EL FESTIVAL...
Alrededor de dos tercios de los títulos programados en la Mostra de Cinema Periférico están realizados por mujeres que además protagonizan programas destacados, con retrospectivas, obras inéditas en España, estrenos y la presencia de sus autoras durante la proyección.
En primer lugar destacamos a la estadounidense Betzy Bromberg, quien revisará su carrera desde sus primeras películas, embebidas en el Nueva York de finales de los 70, en el punk, el feminismo y la crítica al sistema, hasta sus últimas películas, que viran hacia un delicado trabajo con la abstracción. A lo largo de tres sesiones Bromberg repasará su obra proyectada en 16mm, incluyendo el pase por vez primera en España de dos de sus largometrajes, a Darkness Swallowed (2005) y Glide os Transparency (2016).
La chilena Jeanette Múñoz, por su parte, visita el (S8) por segunda vez, en esta ocasión para estrenar dos de sus nuevos largometrajes, Fuente Alemana (2024) y El Cortijo (2025) dedicadas a enclaves singulares de Chile y más allá, reflexionando sobre la relación particular que se establece con esos lugares desde la mirada de una persona migrante. Reconocida como la mujer referente del cine de vanguardia mundial contemporáneo, concibe sus obras como un proceso abierto y orgánico, como mostrará con la serie de cartas filmadas Envíos (2005-2025) o la proyección performática Puchuncaví (2025), en la que incorpora la acción de la costura como memoria personal y de los orígenes del propio cine.
EL FESTIVAL ARRANCA EL 3 DE JUNIO...
Aparte de la programación didáctica previa durante el mes de mayo, con proyecciones para centros educativos y el taller de inclusión social Xpresa, el festival se celebra en A Coruña entre el martes 3 y el domingo 8 de junio. Las sedes del festival son las habituales, Filmoteca de Galicia, Sala de Exposiciones Palexco, Fundación Luis Seoane y la Domus.