Fichas de peliculas
  • Registro
MISION PANDA EN AFRICA
INFORMACIÓN
Titulo original: Panda Bear In Africa
Año Producción: 2024
Nacionalidad: Dinamarca, Países Bajos, Francia, Alemania, Estonia, China
Duración: 89 Minutos
Calificación: Autorizada para todos los públicos
Género: Animación, Aventura, Comedia
Director: Richard Claus, Karsten Kiilerich
Guión: Richard Claus, Karsten Kiilerich, Rob Sprackling, Zhang Sujuan
Fotografía: Niels Grønlykke
Música: Vidjay Beerepoot
FECHA DE ESTRENO
España: 11 Abril 2025
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Vercine


SINOPSIS

Pang, un joven panda lleno de curiosidad y valentía, emprende un increíble viaje cuando su mejor amigo, el dragón Jielong, es secuestrado y llevado a África. En su travesía, Ping cruza océanos peligrosos y llega a un continente lleno de maravillas y desafíos. Allí descubre un mundo completamente desconocido, donde deberá enfrentarse a hipopótamos aterradores, hienas sospechosas y gorilas sabios mientras intenta rescatar a Jielong y frustrar los planes de un león malvado, decidido a tomar el control de la selva. Con ingenio, valentía y el poder de la amistad, Pang no solo demostrará que los héroes vienen en todas las formas y tamaños, sino que cambiará para siempre el destino de quienes cruzan su camino...

INTÉRPRETES

Animación

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

CONVERSACIÓN CON RICHARD CLAUS Y KARSTEN KIILERICH...
¿Cómo surgió este proyecto?...
RC: Tengo una hija de 6 años, y además de leerle todo tipo de cuentos, también los inventamos juntos. En nuestras historias, sus personajes favoritos son cachorros de animales (que tienen por supuesto su edad) y que, en su mayoría, proceden de África. Así es como surgió la idea de contar una historia basada en personajes de animales africanos. Luego tuvimos que imaginar un héroe que fuera una especie de forastero, y que sin duda tenía que ver conmigo. A Chantal Nissen se le ocurrió la idea del panda, que luego concebimos como un modelo de tolerancia y generosidad. Mi mujer es keniana y nuestros hijos son mestizos, por lo que la tolerancia desempeña un papel fundamental en nuestras vidas.

KK: Al principio fue Richard quien me propuso la idea. Quería escribir una historia sobre un forastero y llevar a un panda de viaje a África. Es un relato que combina maravillosamente estas dos intenciones y ofrece muchas oportunidades para situaciones conmovedoras y divertidas. Richard vive en África desde hace mucho tiempo y no es casualidad. Le encanta el continente y presentó el proyecto a Edward Noeltner, Director General de Cinema Management Group, empresa de ventas internacionales que se dedica a desarrollar este tipo de proyectos.

¿Cómo desarrollaron el guion?...
KK: Nos divertimos mucho escribiéndolo. Nos conocemos desde EL PATITO FEO Y YO y también trabajamos juntos en EL PEQUEÑO VAMPIRO. Así que nos entendemos perfectamente y eso es un plus, porque hay que tener la mente abierta e intercambiar ideas. Si uno va a guardarse celosamente las ideas porque está muy satisfecho consigo mismo, es mejor no meterse en este tipo de colaboraciones.

RC: Después de intercambiar simplemente algunas ideas, nuestra colaboración comenzó realmente con la segunda versión del guion. Trabajamos juntos en la misma oficina de Copenhague durante una semana. Nos pusimos de acuerdo sobre lo que queríamos mantener y lo que queríamos cambiar, y luego trabajamos en una nueva secuencia. Por cierto, es mejor «revisar la copia» constantemente para mejorar el resultado final. Si sólo haces algunos cambios de script, seguirá siendo el mismo guion. Eso puede ser suficiente si sólo quieres revisar el diálogo, pero no si buscas hacer cambios más importantes.
Trabajamos acto por acto. Hablábamos, yo escribía la nueva secuencia, Karsten escribía una primera versión rápida de cada escena, volvíamos a hablar y yo volvía a escribir una versión revisada. Volvíamos a hablar y nos poníamos de acuerdo sobre la escena terminada.

KK: A veces tienes que aceptar las propuestas de los coguionistas, aunque prefieras tus propias ideas. Con MISIÓN PANDA EN ÁFRICA, todo ha ido muy bien. Ni Richard ni yo tenemos que demostrar que seamos pequeños geniecillos.
Trabajamos en interés de la película y entendemos lo que cada uno quiere expresar.

¿Qué aportación hizo el guionista Robert Sprackling?...
KK: Robert trabajó con nosotros en dos versiones del guion. Es un guionista muy experimentado y competente. Hizo varias sugerencias para enriquecer la trama y el universo de la película y le dio mayor envergadura a la escaleta. Hemos intercambiado mucho juntos en línea y Richard fue a Londres en varias ocasiones para trabajar en el guion con él.

RC: Robert es un tipo muy enérgico con opiniones muy firmes. Te obliga a justificar cada situación de guion. A veces era difícil porque nos habíamos acostumbrado a ciertas cosas que pensábamos que funcionaban y con las que estábamos contentos, y él lo cuestionaba todo. Pero al igual que nuestro héroe Pang, a veces tienes que estar preparado para que se cuestionen tus certezas si quieres conseguir un resultado digno, y eso es lo que Rob nos obligó a hacer.

KK: Robert también afinó los diálogos. Decidimos escribir el guion en inglés y, a diferencia de nosotros, que somos holandeses, Robert tiene la gran ventaja de ser inglés. Por supuesto, tuvimos acaloradas discusiones sobre el contenido de los mismos, pero puedo decir sinceramente que siempre encontramos puntos en común.

RC: Robert ha trabajado en varios guiones. Además de los suyos propios, ha sido script doctor y ha reescrito muchos proyectos para varios estudios de animación. Era obvio que, con su experiencia, no iba a limitarse a reescribir unas pocas líneas aquí y allá, y además, tampoco era eso lo que queríamos.

¿Es la película puro entretenimiento?...
KK: Permítame citar al poeta danés Piet Hein: «Si consideramos el entretenimiento sólo como entretenimiento y las obras serias sólo desde un punto de vista serio, entonces ya no podremos distinguirlas». No creo que haya que limitarse a hacer una película puramente de entretenimiento. Si no hay un elemento dramático, probablemente la película tampoco será entretenida.
Hay que evocar las dudas, la mala conciencia y la sensación de miedo de los personajes. De lo contrario, acabas con una película simplista, que no es ni interesante ni entretenida.

RC: Además, ¿por qué disculparse por querer entretener? Los niños y sus padres no van al cine para aburrirse. Así que, sí, queríamos hacer una película entretenida, que contara una aventura divertida y rocambolesca que fuera accesible para las familias y los niños más pequeños. Pero la película también tiene un mensaje más profundo sobre la diversidad y la amistad, sobre la tolerancia y el acercamiento que hay que hacer hacia el otro para comprenderlo. Aunque no hay personajes humanos, nos hemos asegurado de que los espectadores más jóvenes puedan identificarse con los protagonistas que, a primera vista, pueden parecer exóticos.
El panda Pang y la dragona Jielong arrastrarán a los espectadores a un periplo espectacular e iniciático.

¿Por qué había que contar esta historia?...
KK: Seamos claros: no creo que la Tierra dejara de girar si no contáramos esta historia. Por otro lado, la película reúne por primera vez a un panda, dragones y la fauna y flora de África.
Es una interesante historia de amistad entre criaturas de orígenes y universos diferentes: aprenden a comunicarse, aceptarse y respetarse, y se hacen amigos.

RC: El tema del extranjero y el refugiado es una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Los demagogos de todo el mundo basan su retórica en prejuicios sobre «los otros», los extranjeros.
En cierto modo, MISIÓN PANDA EN ÁFRICA trata sobre la comprensión y la aceptación de estos «otros» y, de alguna forma, éste era también el tema subyacente de EL PEQUEÑO VAMPIRO.

¿A quién va dirigida principalmente la película?...
KK: Esperemos que a niños de todas las edades, pero hablando con distribuidores y gente de marketing, descubrimos que hay al menos dos categorías de niños: el grupo de 4 a 8 años y el de 8 a 12 años. Decidimos dirigirnos al grupo de 4 a 8 años, pero no nos hemos olvidado de los niños mayores ni de sus padres, que los acompañan al cine.

¿Puede hablarnos de los personajes y los diálogos?...
RC: Tenemos una gran variedad de personajes animales que, por supuesto, simbolizan seres humanos, ya sea el monito talapoín que habla a toda velocidad, el orangután marinero arrugado, la hiena enfadada o del león que es un príncipe mimado.

KK: El panda Pang, nuestro protagonista, tiene que superar innumerables retos y aprender a ganar confianza en sí mismo.
Cuando eres un panda y te encuentras en África, sin duda es extremadamente angustioso. Jielong es una joven dragona que es secuestrada y se enfrenta a otro tipo de problemas, sobre todo porque el león Shakeel, sediento de poder, cree que los dragones escupen fuego. Pero los dragones chinos no pueden.
Conoceremos toda una galería de personajes secundarios: rinocerontes, suricatas, chacales, elefantes, jirafas...

RC: Los personajes y el argumento se inspiran en fábulas y cuentos de animales que existen en todas las culturas del mundo. Conocemos, por ejemplo, los antiguos cuentos de animales holandeses de la Edad Media, como el Roman de Renart, pero también hay obras más contemporáneas, como las de Anton Koolhaas. En esta tradición, los personajes, valores y conflictos humanos holandeses son encarnados por diversos animales antropomórficos.

KK: Los diálogos han sido escritos para niños y para adultos.
Desde luego no son infantiles, pero tampoco están escritos en un lenguaje demasiado formal. Se enfocan sobre todo en la trama y en el desarrollo de personajes, pero tienen más que nada ese toque de humor y de vivacidad que los hace graciosos, interesantes y divertidos.

¿Cuál es el género de la película?...
RC: ¿Las historias de outsiders constituyen un género? La verdad es que no lo sé. Es una película familiar, creo que eso es un género. En cierto modo, también es una película de acción, pero no como MAD MAX o LA JUNGLA DE CRISTAL, y también una road movie, aunque en un mundo sin carreteras. Es un relato de aventuras a través de un mundo de fantasía poblado por animales parlantes -y sin seres humanos-, sin países, fronteras,gobiernos ni ejércitos.

KK: Es una comedia de aventuras. Y tengo que decir que nos encanta este género. Hacemos estas películas para el espectador, por supuesto, pero también para nosotros mismos.
Es un trabajo con el que disfrutamos y si para colmo, el espectador disfruta viendo la película, mejor que mejor.

¿Cuales son los temas que trata?...
KK: La amistad... la tolerancia y la aceptación de los extranjeros.
A lo que hay que añadir la voluntad de no centrarse en nuestras propias necesidades y de estar dispuestos a irse al otro lado del mundo para proteger a nuestros amigos.

RC: También es una historia iniciática. No sólo para Pang, nuestro protagonista, que tiene que endurecerse para lograr su objetivo, sino también para Jielong, que sueña con convertirse en una dragona adulta desde el principio y acaba descubriendo lo que puede hacer, como volar.

¿Por qué la historia transcurre tan lejos de casa? ¿Por qué eligió África y China?...
KK: ¡Gracias! Muy buena pregunta. Hacemos animación. No tenemos límites. Sólo nos limita nuestra imaginación.

RC: Esperamos -e incluso estamos seguros- de que nuestra película encontrará un público más amplio más allá de las fronteras de los Países Bajos o de los países coproductores. Es bien sabido que las películas de animación suelen exportarse mejor que los largometrajes de acción en vivo. Esa es una de las razones por las que me gusta tanto hacer películas de animación. Pero sigue siendo una película muy europea. Aunque la historia no se desarrolla en el continente europeo, los valores que promueve la película -tolerancia, respeto, apertura de mente, comprensión y aceptación de los «otros»- son fundamentalmente valores europeos.

KK: Es divertido viajar. Los paisajes de China y África son simplemente maravillosos de explorar y los personajes cruzan el Océano Índico. Queríamos unir estos dos mundos: los pandas y dragones chinos y los orangutanes y otros animales de África.
Todo tipo de personajes animales se juntan y consiguen entenderse a pesar de sus diferentes puntos de vista.

¿La película está ambientada en la actualidad?...
KK: Sí y no. Es un universo atemporal, pero por otro lado la acción transcurre en una era preindustrial, sin teléfonos móviles ni nada por el estilo. Nuestros animales parlantes tienen un número limitado de artilugios, saben maniobrar un barco, pero no vemos coches ni nada por el estilo. Se podría decir que la época es irrelevante.

RC: Nos preguntamos si la película debía transcurrir en el pasado. Llegamos a la conclusión de que esta pregunta era probablemente irrelevante. ¿Cuándo tiene lugar la famosa fábula de La Fontaine, ‘El cuervo y la zorra’? ¿En el siglo XVII?
No lo creo.

¿Cómo caracterizaría el estilo de la película?...
RC: Queríamos contar una historia y emocionar al público, no hacer declaraciones sobre estilo. Nuestros espectadores tienen unas determinadas «Sehgewohnheiten» como decimos en alemán. En otras palabras, ciertos hábitos televisivos. Hay que ir a buscar al público allí donde está. Hay una cosa que no me gusta del cine, sea cual sea el género de la película: es cuando los directores quieren presumir, demostrando ostensiblemente que son más listos o más originales que los demás. El mejor ejemplo son los extraordinarios ángulos de cámara que te sacan completamente de la trama. Por supuesto, hay muchas discusiones sobre la estética, el estilo de los personajes, los decorados, los colores, pero también los ángulos de cámara. Imagino que Karsten y yo, pero también Edwin Rhemrev, Niels Grønlykke, Patrick Schoenmaker y Paco Vink, todos tenemos una sensibilidad particular en lo que se refiere al estilo, pero a mí me gusta decir que «la forma sigue a la función», y ni siquiera recuerdo el nombre de la persona que lo dijo.

¿Hasta que punto son realistas los personajes y la naturaleza?...
RC: Si la animación se acerca demasiado a la realidad, ¡no tiene sentido hacer una película de animación!

KK: La película transcurre en la naturaleza. En un mundo real.
Pero nunca hemos intentado reproducir fielmente los paisajes naturales. Queríamos conseguir un cierto efecto estilizado para los personajes y los decorados. Modificamos los animales para adaptarlos a los personajes. Pang el panda es un personaje entrañable y seductor. Shakeel, el león, es un villano sin escrúpulos. Mpho, el caimán, es un ayudante bobo. Por mencionar sólo algunos.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


 

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... TOMB RAIDER