17 Julio 2025. El exilio será el protagonista de la imagen y la Retrospectiva del Festival Internacional de Cine de Bueu.
La Retrospectiva abordará la cuestión de la identidad a través de cinco películas creadas por Alexander Kluge, Joao Cesar Monteiro, Chantal Akerman, Pier Paolo Pasolini y Jomí García Ascot.
En diálogo con la obra de estos cinco creadores, el Cuaderno FICBUEU#6, a cargo de José Manuel Mouriño, profundizará en la manera en que la actriz María Luisa Elío y la filósofa María Zambrano relacionaron el exilio y el lenguaje cinematográfico.
El Festival Internacional de Cine de Bueu (Galicia), que se celebrará entre los próximos 5 y 20 de septiembre, presenta hoy uno de los ejes centrales de su programación: el tema del exilio, que ocupará la Retrospectiva y el Cuaderno, y además inspira la imagen de esta edición.
"Queríamos reflexionar sobre el complejo fenómeno del exilio, tan relevante en el último siglo y tan vinculado a la sociedad gallega, en estos tiempos en los que se pretende reforzar las fronteras y restringir la libre circulación de personas, buscamos recuperar la memoria de las personas exiliadas y abordar, a través de la Retrospectiva y el Cuaderno, las importantes transformaciones sociales y culturales en las que participaron, centrándonos también en el multiculturalismo y la complejidad de la formación de identidades”, señala Manuel Pena, codirector del evento.
En la Retrospectiva, el FICBUEU abordará la cuestión identitaria a través de cinco películas creadas por Alexander Kluge, Joao Cesar Monteiro, Chantal Akerman, Pier Paolo Pasolini y Jomí García Ascot. Estas piezas exploran, en torno al concepto de exilio, diferentes respuestas narrativas y estéticas de cineastas de vanguardia.
A modo de apunte, Brutalität in Stein (Brutalidad en piedra) (1961), es a primera película del cineasta alemán Alexander Kluge, y aborda el regreso a las ruinas y la barbarie del ideario nazi promovido por el Tercer Reich. El portugués Joao Cesar Monteiro, también en su debut como director, fuerza el reencuentro de la palabra poética con la voz y el cuerpo en el documental sobre la poeta Sophia de Mello Breyner Andresen (1969). La cineasta belga Chantal Akerman despliega en La Chambre (La habitación) (1972) un retorno al cuerpo que se agudiza radicalmente en el delicado ejercicio de la autoobservación, mientras que Pier Paolo Pasolini nos entrega con Pasolini e… A forma della città (La forma de la ciudad) (1974) un ensayo cinematográfico en el que el poeta italiano entona una advertencia profética sobre la amenaza fascista.
En toda esta selección de gestos fílmicos relacionados con el exilio, el centro lo ocupa la casi desconocida película de Jomí García Ascot, Remedios Varo 1913-1963 (1967). García Ascot, cineasta exiliado e hijo de exiliados, se apoya en la voz de la que entonces era su esposa, la actriz, exiliada e hija de exiliados, María Luisa Elío, para perderse en las profundidades de la obra de Remedios Varo.
Cuaderno FICBUEU #6. “El destino como forma. Imágenes del exilio / exilios de la imagen”...
Los Cuadernos FICBUEU son una serie de publicaciones anuales con las que el festival busca contribuir a la bibliografía e historiografía cinematográfica, centrándose en el cortometraje, un formato habitualmente olvidado en los libros de historia del cine. En esta edición del festival, el investigador, docente, ensayista y cineasta José Manuel Mouriño analiza en el Cuaderno FICBUEU#6, en diálogo con los cinco títulos que componen la Retrospectiva, la relación existente entre el concepto de exilio y el mundo de las imágenes cinematográficas y audiovisuales.
Este ensayo se construye ahondando en los procesos de búsqueda y reflexión de dos mujeres poetas y creadoras, la actriz María Luisa Elío y la filósofa María Zambrano, al analizar la forma en que ciertos autores asumen el proceso creativo, esencialmente, como una experiencia. Sus obras, por esta misma razón, parecen convertirse, a veces, en una especie de "artefactos temporales" donde convergen (y se confunden) su vida y su obra; sus identidades, su pasado o su memoria con su destino.
Esta actividad contará con la presencia de Diego García, hijo de Jomi García Ascot, director de una de las películas que conforman la sección Retrospectiva, Remedios Varo 1913-1963 (1967).
Imagen del 18º FICBUEU: la deslocalización como motor creativo...
Las propias Remedios Varo y María Zambrano son dos de las referencias principales que se tomaron para crear la imagen de este 18º FICBUEU. Ambas vivieron en el exilio —Varo en México, y Zambrano también en varios países, incluido México—. En sus obras vemos una búsqueda profunda de lo espiritual y lo misterioso como forma de comprender el mundo y encontrar la libertad. Varo lo hace a través de su pintura onírica y alquímica; Zambrano, desde una filosofía poética. A ambas les une una visión del mundo marcada por la ruptura y, desde lugares diferentes, exploran temas similares marcados por la experiencia de estar lejos de su país.
Para llegar a la imagen final de esta edición del festival, se trabajó sobre la idea de jugar con las texturas y la aplicación del color en varios fotogramas pertenecientes al cortometraje Remedios Varo 1913-1963, de Jomí García Ascot. De esta manera se hace alusión a los mapas de movimiento/calor y al propio uso de la textura de mapa como referencia a la deslocalización como motor creativo y estético.
El Festival Internacional de Cine de Bueu es un evento organizado por la Asociación FICBUEU, que cuenta con la financiación del Concello de Bueu, Deputación de Pontevedra, Xunta de Galicia (AGADIC) y Ministerio de Cultura y Deporte (ICAA).