Fichas de peliculas
  • Registro
UNTIL DAWN
INFORMACIÓN
Titulo original: Until Dawn
Año Producción: 2025
Nacionalidad: EE.UU.
Duración: 102 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Género: Terror
Director: David F. Sandberg
Guión: Blair Butler, Gary Dauberman
Fotografía: Maxime Alexandre
Música:Benjamin Wallfisch
FECHA DE ESTRENO
España: 25 Abril 2025
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Sony Pictures - Columbia Films


SINOPSIS

Un año después de la misteriosa desaparición de su hermana Melanie, Clover y sus amigas se dirigen al remoto valle donde desapareció en busca de respuestas. Mientras exploran un centro de visitantes abandonado, son acechadas por un asesino enmascarado que las mata una a una de forma horrible… para después despertar y encontrarse de nuevo al principio de la misma noche. Atrapadas en el valle, se ven obligadas a revivir la pesadilla una y otra vez, solo que cada vez la amenaza asesina es diferente y aún más aterradora que la anterior. Con la esperanza menguando, el grupo pronto se da cuenta de que solo les queda un número limitado de muertes y que la única forma de escapar es sobrevivir hasta el amanecer...

INTÉRPRETES

PETER STORMARE, ODESSA A'ZION, MAIA MITCHELL, MICHAEL CIMINO, ELLA RUBIN, BELMONT CAMELI, JI-YOUNG YOO, WILLEM VAN DER VEGT

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesFEATURETTE'S

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

   En UNTIL DAWN han podido elaborar todos los elementos del terror que les apasionan. Gracias al bucle temporal de la película, en el que en cada noche los personajes se ven atrapados en lo que parece una escena de terror diferente, los cineastas han confeccionado una mezcla terrorífica de estilos del género creando así una experiencia única.
  Este bucle temporal también crea una sensación de misterio sobrenatural e impredecible que los personajes deberán intentar resolver si quieren sobrevivir y así evitar convertirse en parte de la noche. Así pues deberán replantearse sus elecciones y explorar caminos diferentes hasta que se dan cuenta de la impactante paradoja de que para sobrevivir deberán morir primero.
  “Cada noche la historia se resetea y nos lleva a un nuevo subgénero del terror”, explica Sandberg. “Siempre me ha gustado el terror, así que poder trabajar con tantos subgéneros ha sido un sueño hecho realidad. Cada noche los personajes viven lo que parece un nuevo capítulo de una historia diferente”.
  “Antes de descubrir la historia de UNTIL DAWN me planteaba cómo sería el proyecto perfecto”, continúa. “¿Sería una slasher? ¿Una historia sobrenatural o una película de monstruos? UNTIL DAWN lo tiene todo; son varias películas de terror en una, lo que hizo que me enamorase de ella al instante. En ella jugamos con todo el espectro del terror. No sabes lo siguiente que puede ocurrir en la historia, ya que de una noche a la siguiente todo cambia”.
  “Entrelazar varios subgéneros del terror nos ha permitido ser creativos matando a los personajes”, dice Dauberman con una sonrisa. “Ha sido todo un reto pero también algo tremendamente divertido, es genial tener la libertad de decir, ‘A tomar por saco, ¡vamos a matarle!’”.
  UNTIL DAWN está basado en el popular videojuego homónimo de PlayStation Studios. Sandberg y Dauberman son grandes aficionados del juego y no han podido resistirse a trasladarlo a la gran pantalla y expandir su universo. La película nos presenta una historia y personajes nuevos pensados para llegar a un público más amplio, pero manteniendo su esencia.
  El productor Asad Qizilbash, jefe de producciones en Sony Interactive Entertainment, admite estar impresionado por la forma que han tenido los cineastas de ampliar el universo del videojuego, aunque siempre respetando la visión que tuvieron los artistas de PlayStation. “PlayStation Productions permite que creadores de élite desarrollen su pasión por los videojuegos y la conviertan en historias emocionantes. David y Gary son grandes seguidores del juego y han trabajado junto al resto de profesionales de PlayStation Productions hasta conseguir capturar en pantalla eso que ha emocionado a tanta gente a lo largo del mundo. Y aunque no es necesario que hayas jugado al videojuego para disfrutar de los giros y sorpresas del guion, los seguidores más observadores encontrarán bastantes referencias con la historia original”.
  “A Gary y a mí nos encanta cómo al principio del juego nos encontramos con un tipo de terror y luego se convierte en algo completamente diferente”, añade la guionista Blair Butler. “Nos hemos centrado en combinar todos los subgéneros del terror posibles. Esa ha sido nuestra meta, una premisa que nos ha permitido decidir si salvamos a todo el mundo o los matamos de forma atroz”.

UN BUCLE TEMPORAL...
   Aunque los personajes vuelven a vivir la misma noche una y otra vez, cada vez se enfrentan a una amenaza diferente, pero eso no significa que sean invencibles. Hay unas normas estrictas en este mortífero bucle temporal. No es tan simple como volver a vivir el mismo día una y otra vez. Deben trabajar juntos en una carrera contra el tiempo para sobrevivir hasta el amanecer. Cada uno tiene miedo de morir, pero que el resto muera les asusta aún más.
  “Tienen un número limitado de oportunidades para escapar”, explica Sandberg. “Eso le añade una capa de tensión al simple hecho de morir y volver a la vida una y otra vez. De esta forma los personajes lo tienen más complicado. Les hacemos pasar por un infierno y hemos tenido la oportunidad de matarlos de formas muy creativas”.
   “Las opciones son infinitas”, continúa. “Tienen un tiempo limitado para pensar entre todos una forma de escapar antes de que mueran definitivamente”.
  De esta forma, cada vez que un personaje revive se encuentran con una amenaza nueva. “No tienen ni idea de lo siguiente que les va a atacar”, dice Dauberman. “Saben que si actúan igual que la noche anterior nunca saldrán de esta pesadilla”.
  De hecho, cada vez que un personaje vuelve de los muertos le pasa factura física y mentalmente. “Poco a poco se convierten en esa cosa que los lleva aterrorizando varias noches”, resume Dauberman.
  Un elemento esencial del bucle temporal es el notorio reloj de arena que cuelga de una pared del edificio en el que los amigos están atrapados. El reloj es un símbolo de la carrera contra el tiempo del grupo y un recuerdo constante de la horrorosa situación en la que se encuentran. Un complejo mecanismo hace que el reloj gire 180º al amanecer y va contando las horas hasta que se enfrenten a su mortífero destino.
  “El reloj de arena es uno de los elementos más importantes de la película”, comenta la productora Lotta Losten. “Aporta un toque sobrenatural. Cada vez que lo enfocamos sabes que algo malo va a ocurrir, pero al mismo tiempo es un objeto muy bonito”.

ADENTRÁNDOSE EN LA NOCHE...
   Esta oscura historia empieza con cinco amigos en busca de la hermana de Clover (Ella Rubin), que ha desaparecido misteriosamente. La hermana, Melanie (Maia Mitchell), le ha mandado a Clover un vídeo al móvil grabado a las afueras de una gasolinera que al parecer está en la mitad de la nada. Es ahí adonde se dirigen. Junto a Clover podemos encontrar a Max (Michael Cimino), Megan (Ji-young Yoo), Abe (Belmont Cameli) y Nina (Odessa A’zion). También conocemos a Melanie a través de recuerdos y en el enigmático vídeo.
   Según Losten, los amigos emprenden el viaje con Clover no tanto con la esperanza de encontrar a la chica desaparecida, sino con la idea de hacerle más fácil el mal trago de haber perdido a su hermana. “Al grupo le parece que no hay muchas posibilidades de que Melanie esté viva después de tanto tiempo, pero desean que Clover recupere su característica alegría”.
   Los cineastas han buscado un reparto que transmitiese las cambiantes dinámicas grupales a medida que cada miembro se enfrenta a las diferentes situaciones en su carrera por resolver el misterio. “Esta película tiene mucho que ver con la toma de decisiones”, comenta Dauberman. “Cada decisión que toman altera el destino de otro y luego afecta al resto de la historia”.
   Sandberg, Dauberman y el equipo de casting se propusieron encontrar actores con cualidades muy específicas. “Queríamos actores dispuestos a darlo todo”, nos cuenta Sandberg. “Sabíamos que iba a ser un rodaje complejo con muchos efectos especiales y los actores debían estar preparados para revolcarse en el barro, bañarse en sangre y gritar hasta la extenuación”.
   Tomemos como ejemplo al personaje de Ella Rubin, Clover, que acaba atrapada en una trampa para osos, rociada con sangre, arrastrada por el suelo y hasta sale volando. “Ella, al igual que el resto del reparto, ha tenido que darlo todo en cada escena”, dice Losten. “No es bonito cuando tienes que morir una y otra vez. Ella tiene una forma instintiva y mágica de capturar el sufrimiento de Clover”.
   “Clover está en el centro de la película”, añade Dauberman. “Ella es la razón por la que los amigos se juntan y emprenden este viaje. La apoyan en todo lo que pueden e intentan que consiga aceptar la desaparición de su hermana con la esperanza de volver a recuperar a la amiga que conocían”.
   “La exigencia física del papel es lo que me atrajo del proyecto”, confesa Rubin. “UNTIL DAWN me ha dado la oportunidad de ir siempre un paso más allá, en vez de tener que contenerme. Eso ha sido emocionante, como un caramelito. No hay forma de autocontrol cuando tu personaje está siempre luchando a vida o muerte y cuando tienes a un monstruo persiguiéndote con un hacha”.
   “Cuando le hicimos el casting a Michael Cimino para el papel de Max, el novio de Clover, vimos la química que tenía con Rubin y nos dimos cuenta de que los personajes debían permanecer juntos”, dice Sandberg. “Michael siempre aporta un 200%. A veces teníamos que recordarle que fuese un poco más despacio, como cuando ataca con un cuchillo. Lo movía tan rápido que las cámaras no lo capturaban”.
   “He disfrutado de la exigencia física del papel”, comenta Cimino. “También me ha encantado que cada personaje, tras cada noche, cambia un poco y revela algo más de sí mismo. Cada personaje emprende un camino terrorífico de autoconocimiento”.
   Ji-young Yoo, en el papel de Megan, impresionó a Losten en el casting. “Es la cinta de audición más brutal que haya visto nunca”, confiesa la productora. “Al igual que el resto de los personajes, necesitábamos a alguien que se metiese de lleno en el papel y no tuviese reparos en representar diferentes personas”, refiriéndose a la escena en la que Megan es poseída por las múltiples almas desaparecidas a lo largo de los años.
   “Ha sido increíble ver a Ji-young cambiar entre tantas personalidades y mostrar tantas emociones”, dice Sandberg. “Sus gritos son muy genuinos y están llenos de terror”.
   “Los poderes psíquicos de Megan la convierten en el centro espiritual del grupo”, añade Yoo. “Megan cree fervientemente en lo sobrenatural. Está convencida de que el viaje les va a permitir conectar con la energía de Melanie y que eso les va a permitir cerrar ese capítulo en sus vidas”.
   “La experiencia en UNTIL DAWN me ha parecido liberadora por toda la sangre, suciedad, gritos y revolcones en el lodo”, admite Maia Mitchell. “No ha habido tiempo de pensar en tu aspecto delante de la cámara. Ha sido muy divertido”.
   En el papel de Nina encontramos a Odessa A’zion. “Nina es esa amiga del grupo que no parece importarle mucho la situación en la que se han metido”, dice la actriz. “Ha vivido muchas más cosas que el resto de amigos y tiene un novio algo ensimismado al que solo le preocupa salvarse a sí mismo”.
   El novio al que se refiere A’zion es Abe, un verso suelto dentro del apegado grupo cuya única motivación para unirse al viaje es su relación con Nina. “Abe es el personaje coherente que no se suelen ver en las películas de terror. Dice cosas como, ‘No, escucha, no te metas ahí’. Pero luego es un tipo algo imbécil”, dice Sandberg.
   “Abe es un poco egoísta”, añade Dauberman. “Su actitud es en plan, ‘Al infierno con todo, ¡yo no he venido aquí para esto!’”.
“Abe está sin duda algo más alejado del grupo”, dice Belmont Cameli, a quien vemos interpretar al personaje. “También es un poco sabiondo y listillo. Me ha gustado que Abe no pertenezca al círculo íntimo de amigos y tenga esa dinámica con el resto del reparto”.

DR. HILL...
   El grupo acaba atrapado en este mundo por culpa de un misterioso personaje quien, en la remota gasolinera que aparece como telón de fondo en el último vídeo de Melanie, les da algo de información sobre su fatídico destino, Glore Valley. Un sitio “subiendo la carretera y perdido en el tiempo, un sitio donde la gente se mete en problemas”.
   Este personaje está interpretado por el aclamado actor sueco Peter Stormare, a quien hemos podido ver en películas como John Wick: Pacto de Sangre, Minority Report, El Gran Lebowski, Armageddon y El Mundo Perdido: Jurassic Park, así como en el videojuego de Until Dawn.
   ¿Podremos ver a Stormare retomar el apreciado personaje del juego? Tanto el actor como los cineastas han decidido no revelar ningún detalle sobre el personaje para mantener el misterio.
   Lo único que Stormare deja claro es que el personaje es un enigma. “Al principio no sabemos quién o qué es”, comenta. “Hill dice ser un agente de la ley, un terapeuta, un cirujano… no se sabe. Son los espectadores los que tendrán que descubrirlo”.
  “Es muy satisfactorio interpretar un personaje que puedes clavar al cien por cien. Es un tipo legendario, nada tradicional. Me ha emocionado mucho el papel, es uno de los personajes más increíbles que he interpretado nunca”.
  Lo único que Sandberg confiesa sobre el personaje es que aprendemos más sobre él a medida que avanza la película. “Es genial haber podido conectar con el videojuego y también ha sido un placer trabajar con Peter”.
   “El personaje de Stormare es como un maestro de ceremonias que nos acompaña a lo largo de la historia”, comenta Dauberman. “Es el hombre tras bambalinas, el tipo que sabe todo lo que está ocurriendo y lo que va a ocurrir”.
   “Es como el marionetista de este mundo”, dice Losten. “Llevo mucho tiempo admirando el trabajo de Stormare. Tiene una forma deliciosa y espeluznante de interpretar. Cuando interpreta a Hill y sonríe, sus mejillas suenan con un clic. Normalmente borramos ese tipo de sonidos en posproducción porque son una distracción, pero esta vez los hemos acentuado porque hacen al personaje más terrorífico aún”.

SOBRE LA PRODUCCIÓN… HABRÁ SANGRE...
  Volviendo a formar equipo tras el taquillazo Annabelle: Creation, Sandberg y Dauberman dieron el pistoletazo de UNTIL DAWN juntando al equipo creativo de las películas anteriores de Sandberg (¡Shazam!, Annabelle: Creation y Nunca Apagues la Luz) y del universo de Expediente Warren, del que Dauberman es un creativo clave. La diseñadora de producción Jennifer Spence, el director de fotografía Maxime Alexandre, el artista de efectos especiales Steve Newburn y el montador Michel Aller se unieron al equipo para recrear la visión única de los dos cineastas.
  Spence tuvo el encargo de traer el pueblo minero maldito de Glore Valley a la vida. Habiendo definido previamente con Sandberg y Dauberman las directrices visuales, empezó a buscar formas de representar esta otrora floreciente comunidad que tras el colapso de las minas locales se hundió bajo tierra enterrando vivas a miles de personas.
  La desesperada búsqueda de Melanie que emprende el grupo y su carrera contra el tiempo empieza en el misterioso centro de visitantes de Glore Valley, tras lo que se ven atrapados entre las podridas estructuras urbanas que colapsaron dentro de las minas.
  A medida que los personajes reaparecen en el mismo sitio noche tras noche, el entorno en el que se encuentra parece reordenarse cada vez. Todos estos saltos en el tiempo en la narrativa exigieron una meticulosa planificación y supervisión logística desde todos los departamentos creativos.
  La fotografía principal tuvo lugar en Budapest, una localización de producción popular entre cineastas. Los cineastas construyeron los exteriores de dos decorados clave en la historia en el terreno abandonado de un antiguo orfanato en el pueblo de Fót: el centro de visitantes de estilo victoriano y una casa semienterrada llena de grafitis. También hicieron uso de los bosques colindantes, localización donde Clover se reúne por primera vez con la que parece ser su hermana desaparecida.
  Los interiores del centro de visitantes y la casa, junto con otros decorados menores, se recrearon en los Estudios Origo. Habiendo visto solo los exteriores que construyeron en Fót, los actores no salían de su asombro cuando vieron los detallados y terroríficos interiores recreados. “Es un espacio que se ha quedado congelado en el tiempo, pero hay tanta gente que ha pasado por el juego que cada uno ha ido aportando su pequeño toque”, dice Spence. “Por eso podemos encontrar desde elementos victorianos a diseños modernos de mitad de siglo”.
  Cuando arrastran a Clover hasta una dilapidada casa llena de grafitis, se encontrará con una de sus múltiples muertes a manos de un monstruo con aspecto de bruja. Este es uno de los decorados favoritos de todo el equipo de rodaje. En él vemos una deteriorada estructura de madera naciendo del suelo del bosque con un interior forrado de papel pintado y repleto de muñecas de porcelana y máscaras decoradas. “Impresionaba mucho entrar en ese set de rodaje”, admite Rubin. “Podías sentir el terror hasta en las alfombras”.
  Los increíbles túneles Kőbányai de Budapest abarcan kilómetros y sus salas abovedadas fueron una localización perfecta para la película. Estos túneles de caliza han tenido múltiples usos a lo largo de los siglos: ha servido como refugio antibombas en la Segunda Guerra Mundial, almacén de vino y cerveza y como localización cinematográfica.
  Tras observar el increíble potencial de la localización, Spence decidió aprovechar todas las cualidades que le ofrecía el espacio. “Teníamos tanto espacio que pudimos traer coches destrozados, cortarlos por la mitad, recrear árboles enormes y construir casas inclinadas con picos saliendo del suelo”, dice Spence.
  Contigua al sistema de túneles se encuentra una destartalada villa de estilo clásico construida en 1856, donde pudieron recrear varios decorados en la planta baja y el sótano.
  El director de fotografía Maxime Alexandre, al igual que Sandberg, Dauberman y Spence, tiene una impresionante experiencia en el mundo del terror. Alexandre ha usado lentes customizadas para enfatizar la pérdida de memoria y fuerza de cada uno de los personajes, algo que acentúa la sensación de aislamiento tras cada reinicio de noche.
   “Maxime sabe cómo manipular la luz para dirigir la atención del espectador a una parte de la pantalla donde esconde algo que sabes que te va a asustar”, dice la productora Mia Maniscalco.
  Una de las exigencias de Sandberg en la película ha sido capturar con la cámara lo máximo posible, algo que Alexandre ha agradecido aun complejizando bastante su trabajo. “Cuando capturamos los cambios físicos de los personajes lo hacemos de verdad”, dice Alexandre. “Cuando cortamos una garganta, lo hacemos todo con efectos prácticos”.
  Con cada muerte, los personajes se van consumiendo y haciéndose cada vez menos humanos, se van convirtiendo en una versión monstruosa de sí mismos. Esto ha requerido una estrecha colaboración entre la maquilladora Talli Pachter y el artista de efectos prácticos y prótesis Steve Newburn para recrear las transformaciones que van sufriendo los personajes noche tras noche.
  El objetivo de Pachter ha sido implementar estos cambios de forma gradual. Para contrastar con el aspecto bronceado y sano de los personajes al principio, les dio primero un aspecto más pálido, tras lo que les marcó las venas del cuerpo, les resecó los labios y a alguno hasta les añadió dientes y pelo. El equipo de Newburn se encargó de los aspectos más tridimensionales de las criaturas.
  Un elemento fundamental de estos cambios son lo que los cineastas denominaron “sombras de heridas”, esto son sombras que aparecen y desaparecen en vez de las heridas que sufrieron el día anterior.
  Durante la preproducción de la película crearon modelos de silicona a tamaño real de los cinco personajes principales en los Estudios Applied Arts de Newburn en Toronto para poder recrear todas las monstruosidades que sufren sus cuerpos.
  Newburn también creó el molde de un asesino enmascarado, una bruja y otras criaturas… todos los monstruos que acechan y matan a los personajes noche tras noche.
  “A Psycho, el asesino del hacha a quien interpreta el doble Tibor Szauerwein, le falta la mitad de la cara y se le ven los dientes”, dice Newburn. “Aunque no se le ve casi la cara por la máscara cerámica que lleva”.
  Para recrear la bruja usaron prótesis más estilizadas y de persona mayor. Para otro grupo de criaturas necesitaron crear trajes de látex de cuerpo entero, máscaras y dentaduras postizas.
  Clover, Max, Megan, Abe y Nina llevan la misma ropa a lo largo de todas las noches. “Es un reto interesante y algo complicado cuando solo tienes un conjunto de ropa con el que definir un personaje”, admite la diseñadora de vestuario Júlia Patkós.
  A medida que pasan las noches, las prendas que llevan los personajes se van deteriorando, es por eso que Patkós tuvo que crear múltiples versiones de cada una. “Acabamos con diez o veinte versiones de cada prenda”, explica Patkós. “Eso es todo un reto. Cada una tiene pequeños detalles que a los ojos del espectador casi no se ven”.
  Domonkos Párdányi (Dune: Parte 2), uno de los coordinadores de escenas de riesgo más importantes de Europa, supervisó la ejecución de todas las escenas de acción y las muertes.
  Sandberg contó con la colaboración del experto en movimiento Zoltán Feicht (Halo, Sombre y Hueso) para recrear los siniestros movimientos de cada criatura de la película. Feicht fue un bailarín profesional junto al Ballet Nacional y el Circo del Sol.
  Feicht fue también el artífice de que los bailarines húngaros Zsófia Temesvári y Ádám Bot diesen forma a los wendigos (criaturas mitológicas norteamericanas) masculinos y femeninos.
  Los wendigos menores son interpretados por dobles con grandes dotes para el parkour, lo que les permitió recrear movimientos sobrenaturales como escalar paredes, saltar sobre obstáculos enormes y aparecer de la nada.
  Tras completar la posproducción de UNTIL DAWN, los cineastas reflexionan sobre su amor por el cine de terror y por qué son la experiencia perfecta para vivir en una sala de cine.
  “Creo que el cine de terror funciona mucho mejor cuando se forma parte de la audiencia de un cine”, dice Dauberman. “Me encantan las emociones compartidas: los gritos, saltos, suspiros y hasta cuando le hablas directamente al personaje de la pantalla”.
  Sandberg no puede estar más de acuerdo: “Creo que una de las razones por las que me gusta tanto el terror es que es la mejor experiencia cinematográfica. Estando en una sala puedes sentir la tensión colectiva y oír los gritos de cada persona”.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


9 de Mayo solo en cines
SECUNDARIAS

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... CINCUENTA SOMBRAS DE GREY