Fichas de peliculas
  • Registro
LA LLEGADA DEL HIJO
INFORMACIÓN
Titulo original: La Llegada Del Hijo
Año Producción: 2024
Nacionalidad: España, Argentina
Duración: 87 Minutos
Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Género: Drama
Director: Cecilia Atán, Valeria Pivato
Guión: Cecilia Atán, Valeria Pivato
Fotografía: Sergio Armstrong
Música: Federico Jusid
FECHA DE ESTRENO
España: 9 Mayo 2025
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
BTeam Pictures


SINOPSIS

Sofía, sumida en un profundo duelo secreto, debe recibir en casa a su hijo que regresa luego de años de prisión. Este reencuentro será para ambos la oportunidad de sortear esa infranqueable distancia que los separa desde el momento del crimen...

INTÉRPRETES

MARICEL ÁLVAREZ, ÁNGELO MUTTI SPINETTA, CRISTINA BANEGAS, GRETA FERNÁNDEZ

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS

icono criticasCRITICA

icono trailersTRÁILER'S

icono bsoBANDA SONORA

icono clipsCLIPS

icono featurettesCÓMO SE HIZO

icono videoentrevVIDEO ENTREVISTAS

icono audioAUDIOS

icono premierPREMIERE

Festivales y premiosPREMIOS Y FESTIVALES

- Festival de San Sebastián 2024

Informacion exclusivaINFORMACIÓN EXCLUSIVA

   En palabras de las directoras: "Nos hace muchísima ilusión volver a San Sebastián con nuestra segunda película, tras el generoso recibimiento que tuvimos en el 2017 con "La Novia del Desierto". Nuestra nueva película, "LA LLEGADA DEL HIJO", es un drama emocional que profundiza el camino de exploración que comenzamos con nuestra ópera prima, que también coescribimos y codirigimos. En esta oportunidad, proponemos nuevas preguntas sobre un mandato incuestionable desde tiempos inmemoriales: la maternidad.
  Nos llena de orgullo y es, al mismo tiempo, una enorme responsabilidad ser parte de uno de los festivales más prestigiosos del mundo, en este momento tan crítico que atraviesa el cine argentino", afirman Cecilia Atán y Valeria Pivato.

  Para habitar este delicado y profundo estudio de personajes, las directoras eligieron un reparto multidisciplinar: Maricel Álvarez (reconocida con el premio Ariel a Mejor Actriz de Reparto por “Mi amiga del parque” y nominada a los Premios Ariel, Cóndor y Sur por “Biutiful”. Es, además, una reconocida coreógrafa y comisaria de artes escénicas, performance y artes visuales), Angelo Mutti Spinetta (“Barrabrava”, “El bosque de los perros”, “Mi mejor amigo”), Cristina Banegas (“Cuentos de la tierra”, “Ariel”, “Los dos Papas” de Fernando Meirelles y cofundadora de El Excéntrico de la 18, espacio pionero en el teatro independiente de Buenos Aires) y la actriz española Greta Fernández (“La hija de un ladrón”, por la que recibió la Concha de Plata a Mejor Actriz en el Festival de Cine de San Sebastián, el premio CEC a Mejor Actriz Revelación y la nominación a los Premios Goya, Gaudí, Feroz y Forqué en 2020; “Tres dies amb la familia” o “Elisa y Marcela”).

  En palabras de los productores: “Cecilia Atán y Valeria Pivato vuelven a demostrar en su segundo largometraje su voz propia y original, su contundencia como directoras y su talento. Además, dejan clara la necesidad de que existan historias escritas y dirigidas por mujeres que ayuden a construir y reescribir nuevos imaginarios y referentes de mujer. “LA LLEGADA DEL HIJO” es fruto del trabajo de un maravilloso equipo técnico y artístico de Argentina y España. Es un honor y orgullo para todos nosotros acompañar a Cecilia y Valeria en la presentación mundial de la película, en el marco del Festival de San Sebastián”.

NOTA DE INTENCIÓN DE LAS DIRECTORAS...
   ¿Cuáles son nuestros límites?
Bordes rugosos, imperfectos, aparentemente indefinidos en estos tiempos que corren. Sin embargo, vivimos bajo reglas invisibles que nos condicionan día a día. Mandatos que heredamos y hacemos propios. Los aprendemos y así, los enseñamos.
  La maternidad es para la mujer la expresión más poderosa de aquello que traemos. Un concepto sagrado, incuestionable. Su representación, a lo largo de la historia, refiere siempre a una mujer abnegada, dócil, que da todo por ese hijo que trajo al mundo.
  Nuestra película extrema los límites que Sofía, la protagonista, deberá atravesar en su camino. Su cuerpo será el campo de batalla en donde dos fuerzas opuestas – madre/mujer- pugnarán por imponerse, dialogando con un presente en el que aún existen infinidad de mandamientos que nos ordenan la vida.
  La llegada del hijo surge de la necesidad, del deseo compartido que tenemos como directoras de cuestionar lo establecido. Confiamos en su capacidad de sugerir preguntas y de crear un imaginario que nos libre de un pensamiento polarizado, abriendo paso hacia unaposición alternativa. Nuestra intención es aportar una mirada más, al diálogo que abre el cine como medio de expresión artística, sobre el mundo en el que vivimos.

Sobre el tratamiento estético...
  Para La Llegada del hijo hicimos un profundo trabajo de acopio, exploración y acercamiento a los personajes y sus universos durante el proceso de escritura; ejercicio creativo que desde el comienzo fue abonando a la traducción visual de la historia escrita. Cuando llegó el momento de soltar amarras como guionistas, para darle espacio a aquello que nos iba a guiar como directoras, todo estaba ahí.
  A diferencia de La Novia del Desierto (2017), contábamos con aliados conocidos: tanto la directora de arte como el director de fotografía ya nos habían acompañado en aquella primera experiencia. Ambos talentosos artistas, que no solamente entendieron lo que nosotras queríamos transmitir con cada texto, sino que además, elevaron enormemente la sensibilidad de la película en el proceso de intercambio creativo que compartimos con ellos. A este tándem familiar, se sumaron otras cabezas de equipo con quienes rápidamente entramos en sintonía y nos dispusimos a mover las piezas del rompecabezas para darle un sentido y lugar apropiado a cada una.
  El escenario que se impuso como “llave” para abrir el juego estético de la película fue el Cementerio de Chacarita, con su singular Panteón Subterráneo. Este espacio plantea una arquitectura noble, con pasillos amplios y recovecos; en él conviven contrastes fuertes entre volúmenes, luces y sombras que generan un claroscuro mutante a lo largo del día. Dialogan además, un arriba y un abajo claramente marcados. En el canal subterráneo habita la humedad, se ocultan las palomas; árboles y plantas crecen anárquicamente buscando proyectarse hacia la luz del sol y se conecta, a través de imponentes escaleras, con la parte superior habitada por un parque inmenso y vital, que contrasta con el significante esperado de una necrópolis.
  El rebote que la lógica de este lugar plantea se derramó sobre otras decisiones que van desde la búsqueda de locaciones hasta la propuesta fotográfica que hace pie en la contradicción que habita en nuestra protagonista.
  Trabajamos componiendo cada cuadro a partir de una tensión visual, sostenida por zonas visibles que se enlazan con rincones oscuros donde se sugieren elementos que no terminan de estar totalmente definidos. El dolor, la carencia, la lucha que siente Sofía dentro de su cuerpo se manifiesta, con poder, sobre la imagen.
  Otro eje fundamental que se desprende del guion y que se sumó a nuestra caja de resonancia para darle mayor densidad a las decisiones es el concepto de fragmentación. La película está estructurada en una línea temporalmente desarticulada, que intercala un presente progresivo con momentos pasados que apelan a un matiz evocativo.
  Aquí, la verosimilitud de los personajes y sus acciones está intervenida por un extrañamiento poético que intenta reconstruir la manera en que nuestra mente recuerda. El ejercicio de la memoria no significa, exclusivamente, el simple acto de recordar, sino que implica remontarse hasta los orígenes de los hechos, con el propósito de actualizarlos. Nuestra protagonista intenta suplir la ausencia de su gran amor a partir de elementos cotidianos que lo convocan: un aroma, un sonido, sensaciones táctiles son elementos esenciales que actúan como disparadores en un presente incierto, para poner en tensión los diferentes niveles narrativos.
  Trabajamos también la idea de prisión, pero no solamente desde su literalidad: Alan está encarcelado, pero paradójicamente es Sofía quien vive presa de un dilema que no logra dirimir. Zonas vedadas en su interior delatan pesadas estructuras heredadas y transmitidas de generación en generación, sin cuestionamiento alguno.
  El universo sonoro de la película y la composición musical original responden también a esta lógica de fragmentación. Por momentos se presentan como elementos diegéticos que acompañan con más literalidad las acciones de los personajes y en otras ocasiones se desmarcan de esa dictadura de la imagen, para aportar un nuevo sentido. Así, sonidos de un tiempo evocativo invaden el presente de Sofía.
  A la sala de montaje llegamos abiertas a la hermosa posibilidad de reescritura que ofrece el cine en esa instancia. Allí, nos encontramos con una montajista, que al igual que el resto del equipo, nos ayudó a desafiar los límites de nuestro propio lenguaje cinematográfico. Exploramos el material juntas y poco a poco, la película se fue imponiendo, sostenida por una coherencia propia.
  El resultado es una obra con la que nos sentimos representadas, pero, sobre todo, una película en la que creemos.

NOTAS DE LA DIRECTORA DE ARTE...
  La propuesta estética que trabajamos con las directoras tiene un anclaje inmediato en el propósito de materializar un mundo visual que exprese el tono emocional que propone el guion. Un universo hermético, sombrío y monocorde se apodera del relato, convirtiéndose en el tono dominante. Este estado emocional y su interpretación en imágenes se construyó con una rigurosa selección arquitectónica de los escenarios; homogénea, sólida y neutra, capaz de ser el esqueleto de toda la historia. Sin embargo, en cada evocación este clima se rompe, para abrir paso a un plano poético y luminoso que contrasta con lo anterior.
  La importancia de las locaciones en la película. Una arquitectura propia.
El guion me hizo pensar que la película necesitaba de una arquitectura propia, que fuera capaz de sostener y espejar la vida de Sofía y que pudieran expresar el estado de ánimo del personaje.
  En este sentido, el escenario del Sexto Panteón del Cementerio de la Chacarita diseñado por Itala Fulvia Villa en 1958, fue el disparador para pensar la estructura arquitectónica del film. Fue la inspiración y marcó la pauta estética para la búsqueda del resto de las locaciones.
  Como premisa fundamental, se hizo necesario que los espacios, si bien fueron construidos en épocas diferentes, tuvieran en común cierta neutralidad, austeridad y solidez en las líneas y volúmenes, para poner el foco sobre la soledad de los personajes y dejar que los fondos se mantuvieran en silencio.
  La locación que replica en mayor medida la lógica del cementerio es la locación principal, la casa de Sofia.
Encontramos esta casa en el barrio porteño de Boedo que contaba con una planta muy similar a la descripta en el guion, con revestimientos de granito en la fachada y con pisos y escalera de mármol. Entre otras coincidencias arquitectónicas con el Sexto Panteón del Cementerio de la Chacarita, la cocina tenia un techo de ladrillos de vidrio que generaba una luz cenital típica de las claraboyas que iluminan las zonas oscuras de los pasillos de los nichos. Y la conexión entre la vegetación del patio y el living en la casa de Sofía se espejaba con los patios verdes del cementerio en los pasillos de los nichos.
  Tal cual encontramos la casa, estaba deshabitada y abandonada. El principal desafío fue convertirla en la casa de Sofia. La restauramos valorando los detalles constructivos y ornamentales de origen, pero dándole contemporaneidad y sobre todo, un espacio de pertenencia al personaje.
  Además, asumimos el desafío de que la casa de Sofia sea también el reflejo del paso del tiempo, de ese pasar de los años y los distintos momentos de Alan y Sofia, de la transformación de ambos personajes.
  En términos de estilo, todas estas decisiones fueron claves para crear una película estilizada estéticamente, elegante, bella y lo suficientemente alejada del naturalismo, sin desoír el verosímil de la historia.

NOTA DE LAS PRODUCTORAS...
  El permiso para explorar territorios nuevos tiene forma de mujer.
El universo femenino está generando un cambio de paradigma, la amplitud del horizonte, un límite que se extiende, que se abre. Y nos está permitiendo buscar y encontrar nuevos sentidos y formas de pensar la sociedad y a nosotr@s mism@s.
  La llegada del hijo, tanto en su forma como en su contenido, rompe, resignifica, construye nuevas preguntas y también nuevas posibles representaciones sobre la mujer y la maternidad.
  Como productores y cineastas, acompañamos a Cecilia y Valeria en esta búsqueda.
Nos atrapó desde el planteamiento inicial de la propuesta narrativa y artística en su conjunto y en el camino, fuimos conformando un equipo de grandes artistas que tejieron las distintas capas de la película en todas sus áreas y procesos.
  Desde que empezamos a desarrollar el proyecto, La llegada del hijo nos inspira, nos conmueve, nos lleva a buscar y pensar desde nuevos lugares. Y nos hace creer en la necesidad imperiosa de que el cine independiente siga siendo una herramienta fundamental del pensar, del reaprender y de construir nuevos sentidos y referentes.

logo radio directo


MOON ENTERTAINMENT


9 de Mayo solo en cines
SECUNDARIAS

Sagas del 7º Arte...

Sagas del 7º Arte... CINCUENTA SOMBRAS DE GREY