![]() |
|
CRITICA
Por: PACO CASADO
De vez en cuando podemos ver alguna producción canadiense que debe tener una serie de directores bastante curiosos, a juzgar por las películas que nos llegan, unos de ellos es este Jean-Claude Lauzon, nacido en Montreal.
En esta ocasión 'Léolo' (1992) es la segunda que realiza, tras debutar con 'Fronteras de la noche' (1987), que se cargó de premios de la Academia canadiense.
'Léolo' (1992) nos sorprende por su originalidad, en la que cuenta la historia del joven canadiense Léo Lauzón al que llaman Léolo, que vive en un reducido apartamento de un humilde barrio de Montreal, que intenta escapar cada noche mentalmente de su perturbada familia, gracias a su desbordante fantasía e imaginación.
Algunos críticos la han comparado con 'Amarcord '(1973) de Federico Fellini y otros con 'Los 400 golpes' (1959) de François Truffaut, por aquello de que se trata de los recuerdos de un niño de un barrio pobre, que recoge sus experiencias en un diario, como una forma de evadirse de la realidad que le circunda, que es bastante triste por cierto, porque su familia no es nada normal.
Tiene un padre que está preocupado por la salud intestinal de los suyos, un abuelo que es un obseso sexual, un hermano que practica culturismo pero es retrasado mental, así como su hermana que padece trastornos mentales y su madre que es la única normal como él, que es todo bondad y ternura.
A manera de su Dulcinea particular, una jovencita de origen italiano de la que está enamorado, a pesar de su corta edad, con la que descubre el sexo.
El film está contado en tercera persona por un anciano que descubre el manuscrito y lo va leyendo en la soledad de su vieja vivienda.
Tal vez peque en algunos momentos de literaria, mientras mezcla fantasía con una realidad bastante cruda e igualmente expuesta en imágenes sin ningún recato, cayendo a veces en lo escatológico.
En ocasiones aparece el humor, el erotismo, el cómic, la poesía y la tragedia, con una banda sonora igualmente dispar en la que igual hay música religiosa junto a canciones de Tom Waits, The Rolling Stones o del cantante francés Gilbert Bécaud.
La cinta es cono un diamante en bruto al que habría que pulir, llevada a cabo por un director con ideas que están sin madurar.
Premio a la mejor dirección y del jurado del público en Fantasporto. Premio Genie al mejor guion, vestuario y edición. Premio especial del jurado en el Festival de Toronto. Espiga de oro en el Festival de Valladolid. Premio al mejor guion en el Festival de Vancouver.
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
BANDA SONORA
CLIPS
CÓMO SE HIZO
VIDEO ENTREVISTAS
AUDIOS
PREMIERE