![]() |
|
CRITICA
Por: PACO CASADO
La historia del cine está llena de hechos que nos cuentan las dificultades que los productores, guionistas o directores tienen a veces para llevara a cabo la producción de una película, pero en este caso el problema fue la política que actuó contra su director, Mohammad Rasoulof, que fue hecho prisionero, condenado a ocho años de cárcel y otras penas, pero huyó el 12 de mayo de 2024 y doce días después asistió al estreno en el Festival de cine de Cammes, consiguiendo la aceptación del público asistente y varios premios, entre ellos la Palma de oro para el film y a la valiente dirección, lo que le ha costado el tener que exiliarse a Alemania.
Imán es nombrado juez de instrucción, está casado con Najmehy, tiene dos hijas y lucha contra la paranoia en medio de la agitación política que se han producido en la ciudad de Teherán.
Sus hijas son, Sana en etapa escolar y Rezvan es universitaria.
Cuando un día no encuentra su arma pone en peligro su reputación y sospecha de su esposa y de sus hijas, lo que tensionan los lazos familiares, conforma la reglas sociales se van descomponiendo.
Igualmente entra en depresión cuando tiene que firmar penas de muerte o de cárcel por el simple hecho de no portar el hijab, por imposición de sus superiores, lo que va contra de su propia conciencia y que no comparte o de lo contrario pierde su puesto de trabajo que tanto le ha costado ascender.
La cinta es una especie de desafío del poderoso reflejo del espíritu humano y en defensa de todos los derechos que tiene la persona a los que defiende frente a la represiones políticas como existen en Irán junto con las cuestiones sociales.
Los títulos de países exóticos nos suelen llamar la atención entre otras cosas porque los argumentos y las costumbres son muy distintos a las nuestras, pero en este caso resulta una película que es valiente, llena de intriga, que mantiene bien la tensión en el espectador.
En una defensa contra la represión preferentemente femenina, contra la mujer y la misoginia del régimen que se está revelando cada vez más a esos regímenes represivo que les privan de muchos de sus derechos, mostrado con la forma de un thriller político junto con un emotivo melodrama con sensibilidad y lleno de tensión y protesta política, para hacerlo más asequible para el público occidental, mostrado así por este disidente director iraní como su forma de protestar contra la injusticia en el estado israelí.
A pesar de su larga duración pocas escenas se podrían suprimir que no interesaran al espectador, si es que se le hace larga.
El film es casi un homenaje a esos directores que a veces arriesgan su vida o su libertad por exponer problemas que son esenciales, al mismo tiempo que hace una defensa de las mujeres contra el régimen de su país.
Un cine de denuncia al que le sobran unos metros y sería más asequible, sin que por ello se pierda la esperanza de algún día alcanzar un mundo mejor.
Guarda más valor en la denuncia que en la calidad de sus propias imágenes con las que se puede hacer reiterativa.
Premio especial del jurado, Premio Fipresci, Premio del jurado Ecuménico, Premio François Chalais a mejor película y premio AFCAE al mejor film en el Festival de Cannes, Mejor guion en el F. de Chicago y en el Asian Film de Barcelona. Premio de los críticos de Dallas a la mejor cinta extranjera y premio Russell Smith. Mejor película en el F. de Denver. Mejor film en el F. de Haifa. Premio mejor dirección de los críticos de Los Angeles. Premio NBR. Premio del público en San Sebastián, en Santa Fe, Middleburg y en Sydney. Mejor film para los críticos de Austin. Premio del los críticos del Norte de Texas, de Iowa y de San Luis a la mejor cinta extranjera. Mejor film en el F. de Lisboa. Premio especial del jurado en el F. de Montclair. Premio al mejor guion de los críticos de Allywood y de la bahía de San Francisco.
Nominada al Oscar.
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
CÓMO SE HIZO
VIDEO ENTREVISTAS
PREMIERE